
Comenzó una nueva cohorte de la Diplomatura en Sustentabilidad Minera en Río Negro
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
Con financiamiento propio, el Gobierno de Río Negro implementa capacitaciones, entrega de maquinarias y asistencia a cooperativas para fortalecer el desarrollo productivo local.
Desde 2023, más de 200 personas han completado la diplomatura que articula Estado, universidad y sector productivo en pos de un modelo minero responsable.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
La provincia avanza en la identificación de recursos clave en el norte rionegrino, con la participación activa de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
La provincia desplegó operativos para garantizar legalidad y trazabilidad en la circulación de minerales, con presencia interinstitucional en puntos clave.
La semana pasada culminó la primera campaña del estudio geológico que lleva adelante SEGEMAR en Río Negro, con el objetivo de determinar la presencia de litio en formaciones rocosas del sur provincial.
El Departamento Provincial de Aguas participó del primer muestreo hídrico en Valcheta, previo al inicio de las perforaciones. La línea de base permitirá seguir el impacto del proyecto a lo largo del tiempo.
Los fondos obtenidos serán utilizados exclusivamente para financiar el desarrollo del proyecto de oro, así como para cubrir los honorarios y gastos relacionados.
Organismos provinciales, autoridades locales y pobladores se sumaron al primer muestreo de agua en Valcheta, en el marco del control ambiental previo a las perforaciones del mayor yacimiento de uranio-vanadio del país.
Con el inicio de Calcatreu y un acuerdo clave con SEGEMAR, la provincia se posiciona como protagonista emergente del sector minero argentino, apostando por una minería sostenible y con proyección internacional.
El acuerdo firmado en Arminera 2025 permitirá investigar depósitos de pegmatitas con potencial litífero en dos áreas estratégicas de la provincia, fortaleciendo el conocimiento geológico y atrayendo futuras inversiones mineras.
El arribo del buque FLNG MKII y la futura construcción de un gasoducto posicionan al Golfo San Matías como centro estratégico del desarrollo energético nacional.
Autoridades de siete provincias argentinas participaron en Salta de una jornada de trabajo para fortalecer la transparencia contractual y la rendición de cuentas en la industria extractiva.
Autoridades provinciales verificaron el cumplimiento de las normativas vigentes en la etapa inicial del emprendimiento aurífero, que contempla una inversión de 250 millones de dólares y comenzaría a producir en 2026.
Los fondos obtenidos a través de la Financiación se utilizarán exclusivamente para financiar el desarrollo del Proyecto y pagar honorarios y gastos incurridos con la Financiación.
Más de 270 personas comienzan la cursada gratuita que busca formar actores clave del sector minero de Río Negro con una mirada técnica, ambiental y socialmente responsable.
La provincia expuso su modelo de consulta pública en un taller binacional, destacando estrategias para garantizar la licencia social en iniciativas clave.
La iniciativa busca garantizar la transparencia en la exploración de oro y plata en Río Negro.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
La empresa logística y de transporte se sumó a la Feria de Empleabilidad organizada por la Universidad Católica de Salta, reafirmando su compromiso con la formación profesional, la innovación y el desarrollo de oportunidades laborales en la provincia.
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.
La Municipalidad de Salta fue parte de la creación de la Asociación Bioceánica de Municipios, que fortalece la cooperación entre Argentina, Chile, Paraguay y Brasil.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Con respaldo del Consejo Federal de Inversiones, EMSE comenzó la etapa de muestreo en una zona identificada por el SEGEMAR. Los análisis definirán la continuidad de la exploración.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.