
Comenzó una nueva cohorte de la Diplomatura en Sustentabilidad Minera en Río Negro
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
Organismos provinciales, autoridades locales y pobladores se sumaron al primer muestreo de agua en Valcheta, en el marco del control ambiental previo a las perforaciones del mayor yacimiento de uranio-vanadio del país.
Río Negro30/05/2025Con un enfoque de control ambiental transparente y abierto a la comunidad, se concretó el primer muestreo participativo de agua en el proyecto minero Ivana, un yacimiento de uranio y vanadio ubicado cerca de Valcheta, en la provincia de Río Negro. La actividad, coordinada por la Secretaría de Minería de Río Negro, marcó el inicio del monitoreo previo a las perforaciones programadas para junio, y se destacó por la presencia de diversos actores institucionales y sociales.
Participaron representantes de organismos clave como la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad de Valcheta, pobladores y superficiarios locales, e incluso alumnos de una escuela de la zona. Esta pluralidad de voces fortaleció el carácter participativo del proceso.
“La verdad que fue con muy buena convocatoria. Estuvimos todos los actores, desde las autoridades de aplicación, la Defensoría del Pueblo, el Municipio, los superficiarios y hasta alumnos invitados. Fue una actividad muy abarcativa y valiosa”, expresó Joaquín Aberastain Oro, titular de la cartera minera provincial.
El proyecto Ivana, operado por Ivana Minerales S.A. —una sociedad conformada por Blue Sky Uranium Corp. y Corporación América—, inició así su primera campaña de monitoreo ambiental con participación ciudadana, como parte del cumplimiento normativo y del compromiso con las buenas prácticas en exploración minera.
Muestreo con control técnico cruzado
El procedimiento fue llevado a cabo por la consultora especializada Hidroar S.A., que extrajo muestras de agua subterránea en tres puntos estratégicos del área de influencia del proyecto: aguas arriba, en el centro y aguas abajo. Paralelamente, el DPA tomó contramuestras independientes, que serán analizadas en laboratorios certificados, lo que garantiza la validez y confiabilidad de los resultados.
“El muestreo se realizó en los tres puntos definidos, y el DPA también tomó una contramuestra en cada sitio. Es un proceso con control cruzado, que garantiza transparencia y rigor técnico”, detalló Aberastain Oro.
Un proyecto estratégico para el desarrollo del uranio argentino
Ubicado en una región de planicie semiárida, con accesibilidad durante todo el año, el depósito Ivana forma parte del distrito minero Amarillo Grande, considerado el mayor yacimiento de uranio-vanadio del país, con una estimación de recursos de 28 millones de toneladas.
El plan de trabajo para esta etapa incluye perforaciones de relleno orientadas a confirmar el volumen económicamente explotable del mineral, así como la búsqueda de reservorios satélite, en el marco de una inversión proyectada en USD 6 millones para 2025.
“Es un paso clave, porque permitirá tener datos comparativos antes, durante y después de las perforaciones. Esto aporta garantías al proceso, promueve la confianza y fortalece el control ambiental participativo”, subrayó el Secretario de Minería.
Con esta iniciativa, Río Negro consolida un modelo de exploración minera basada en la transparencia, la participación social y la vigilancia ambiental temprana, pilares fundamentales para avanzar hacia un desarrollo responsable de sus recursos estratégicos
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
Con financiamiento propio, el Gobierno de Río Negro implementa capacitaciones, entrega de maquinarias y asistencia a cooperativas para fortalecer el desarrollo productivo local.
Desde 2023, más de 200 personas han completado la diplomatura que articula Estado, universidad y sector productivo en pos de un modelo minero responsable.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
Tras los recientes incidentes ambientales en la Puna, la Secretaría de Minería y de Ambiente convocaron a la Cámara de Minería y a proveedores para consensuar medidas hacia una gestión más responsable.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.