
Proyecto Amarillo Grande: hallazgo geofísico fortalece la exploración de uranio en Argentina
Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.










Organismos provinciales, autoridades locales y pobladores se sumaron al primer muestreo de agua en Valcheta, en el marco del control ambiental previo a las perforaciones del mayor yacimiento de uranio-vanadio del país.
Río Negro30/05/2025
Salta Mining
















Con un enfoque de control ambiental transparente y abierto a la comunidad, se concretó el primer muestreo participativo de agua en el proyecto minero Ivana, un yacimiento de uranio y vanadio ubicado cerca de Valcheta, en la provincia de Río Negro. La actividad, coordinada por la Secretaría de Minería de Río Negro, marcó el inicio del monitoreo previo a las perforaciones programadas para junio, y se destacó por la presencia de diversos actores institucionales y sociales.






Participaron representantes de organismos clave como la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad de Valcheta, pobladores y superficiarios locales, e incluso alumnos de una escuela de la zona. Esta pluralidad de voces fortaleció el carácter participativo del proceso.
“La verdad que fue con muy buena convocatoria. Estuvimos todos los actores, desde las autoridades de aplicación, la Defensoría del Pueblo, el Municipio, los superficiarios y hasta alumnos invitados. Fue una actividad muy abarcativa y valiosa”, expresó Joaquín Aberastain Oro, titular de la cartera minera provincial.
El proyecto Ivana, operado por Ivana Minerales S.A. —una sociedad conformada por Blue Sky Uranium Corp. y Corporación América—, inició así su primera campaña de monitoreo ambiental con participación ciudadana, como parte del cumplimiento normativo y del compromiso con las buenas prácticas en exploración minera.
Muestreo con control técnico cruzado
El procedimiento fue llevado a cabo por la consultora especializada Hidroar S.A., que extrajo muestras de agua subterránea en tres puntos estratégicos del área de influencia del proyecto: aguas arriba, en el centro y aguas abajo. Paralelamente, el DPA tomó contramuestras independientes, que serán analizadas en laboratorios certificados, lo que garantiza la validez y confiabilidad de los resultados.
“El muestreo se realizó en los tres puntos definidos, y el DPA también tomó una contramuestra en cada sitio. Es un proceso con control cruzado, que garantiza transparencia y rigor técnico”, detalló Aberastain Oro.
Un proyecto estratégico para el desarrollo del uranio argentino
Ubicado en una región de planicie semiárida, con accesibilidad durante todo el año, el depósito Ivana forma parte del distrito minero Amarillo Grande, considerado el mayor yacimiento de uranio-vanadio del país, con una estimación de recursos de 28 millones de toneladas.
El plan de trabajo para esta etapa incluye perforaciones de relleno orientadas a confirmar el volumen económicamente explotable del mineral, así como la búsqueda de reservorios satélite, en el marco de una inversión proyectada en USD 6 millones para 2025.
“Es un paso clave, porque permitirá tener datos comparativos antes, durante y después de las perforaciones. Esto aporta garantías al proceso, promueve la confianza y fortalece el control ambiental participativo”, subrayó el Secretario de Minería.
Con esta iniciativa, Río Negro consolida un modelo de exploración minera basada en la transparencia, la participación social y la vigilancia ambiental temprana, pilares fundamentales para avanzar hacia un desarrollo responsable de sus recursos estratégicos





Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.

Autoridades provinciales verificaron el cumplimiento de las normativas ambientales, laborales y de seguridad industrial en el yacimiento.

El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.

Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.

Con financiamiento propio, el Gobierno de Río Negro implementa capacitaciones, entrega de maquinarias y asistencia a cooperativas para fortalecer el desarrollo productivo local.

Desde 2023, más de 200 personas han completado la diplomatura que articula Estado, universidad y sector productivo en pos de un modelo minero responsable.

















Delegaciones estudiantiles de distintos programas provinciales mostraron nivel competitivo y fortalecieron el crecimiento del ajedrez en comunidades del interior.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

Por Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

La compañía informó una prórroga hasta el 5 de diciembre de 2025 para completar la compra de acciones por el cual la minera coreana adquirirá NRG Metals Argentina, por US$ 65 millones.

La universidad convocó a empresas, Gobierno y academia en un seminario que impulsó la articulación multisectorial y la formación de talento local para la minería provincial.



