
Río Negro fortalece la fiscalización minera con capacitación y tecnología avanzada
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
Organismos provinciales, autoridades locales y pobladores se sumaron al primer muestreo de agua en Valcheta, en el marco del control ambiental previo a las perforaciones del mayor yacimiento de uranio-vanadio del país.
Río Negro30/05/2025Con un enfoque de control ambiental transparente y abierto a la comunidad, se concretó el primer muestreo participativo de agua en el proyecto minero Ivana, un yacimiento de uranio y vanadio ubicado cerca de Valcheta, en la provincia de Río Negro. La actividad, coordinada por la Secretaría de Minería de Río Negro, marcó el inicio del monitoreo previo a las perforaciones programadas para junio, y se destacó por la presencia de diversos actores institucionales y sociales.
Participaron representantes de organismos clave como la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Defensoría del Pueblo, la Municipalidad de Valcheta, pobladores y superficiarios locales, e incluso alumnos de una escuela de la zona. Esta pluralidad de voces fortaleció el carácter participativo del proceso.
“La verdad que fue con muy buena convocatoria. Estuvimos todos los actores, desde las autoridades de aplicación, la Defensoría del Pueblo, el Municipio, los superficiarios y hasta alumnos invitados. Fue una actividad muy abarcativa y valiosa”, expresó Joaquín Aberastain Oro, titular de la cartera minera provincial.
El proyecto Ivana, operado por Ivana Minerales S.A. —una sociedad conformada por Blue Sky Uranium Corp. y Corporación América—, inició así su primera campaña de monitoreo ambiental con participación ciudadana, como parte del cumplimiento normativo y del compromiso con las buenas prácticas en exploración minera.
Muestreo con control técnico cruzado
El procedimiento fue llevado a cabo por la consultora especializada Hidroar S.A., que extrajo muestras de agua subterránea en tres puntos estratégicos del área de influencia del proyecto: aguas arriba, en el centro y aguas abajo. Paralelamente, el DPA tomó contramuestras independientes, que serán analizadas en laboratorios certificados, lo que garantiza la validez y confiabilidad de los resultados.
“El muestreo se realizó en los tres puntos definidos, y el DPA también tomó una contramuestra en cada sitio. Es un proceso con control cruzado, que garantiza transparencia y rigor técnico”, detalló Aberastain Oro.
Un proyecto estratégico para el desarrollo del uranio argentino
Ubicado en una región de planicie semiárida, con accesibilidad durante todo el año, el depósito Ivana forma parte del distrito minero Amarillo Grande, considerado el mayor yacimiento de uranio-vanadio del país, con una estimación de recursos de 28 millones de toneladas.
El plan de trabajo para esta etapa incluye perforaciones de relleno orientadas a confirmar el volumen económicamente explotable del mineral, así como la búsqueda de reservorios satélite, en el marco de una inversión proyectada en USD 6 millones para 2025.
“Es un paso clave, porque permitirá tener datos comparativos antes, durante y después de las perforaciones. Esto aporta garantías al proceso, promueve la confianza y fortalece el control ambiental participativo”, subrayó el Secretario de Minería.
Con esta iniciativa, Río Negro consolida un modelo de exploración minera basada en la transparencia, la participación social y la vigilancia ambiental temprana, pilares fundamentales para avanzar hacia un desarrollo responsable de sus recursos estratégicos
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades de Siemens para explorar nuevas formas de mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector minero local.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.
La empresa participó del tradicional convido a la Pachamama en Olacapato y acompañó a los alumnos de la Escuela Victorino en el Día de las Infancias.
Los contenidos son diseñados por la Consultora Georeferenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano