Río Negro consolida su liderazgo en GNL con la llegada de un segundo buque al Golfo San Matías

El arribo del buque FLNG MKII y la futura construcción de un gasoducto posicionan al Golfo San Matías como centro estratégico del desarrollo energético nacional.

Río Negro04/05/2025Salta MiningSalta Mining
1746196440_37468975894928794fc6

La provincia de Río Negro consolida su posicionamiento en el mapa energético nacional e internacional con la confirmación del arribo de un segundo buque de licuefacción de gas natural licuado (GNL) al Golfo San Matías. Este hito forma parte del ambicioso proyecto liderado por Southern Energy, consorcio integrado por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

El gobernador Alberto Weretilneck celebró el anuncio como un momento clave para el futuro energético del país. “Se confirmaron dos buques de licuefacción GNL en nuestras costas. Río Negro se convierte en la base desde donde el gas argentino que se produce en Vaca Muerta llegará al mundo”, expresó durante el acto.

Con la operación de ambas unidades flotantes, el complejo alcanzará una capacidad de producción de seis millones de toneladas anuales de GNL, respaldada por una inversión estimada en 13.700 millones de dólares. El impacto de esta iniciativa será significativo en términos de generación de empleo, impulso a proveedores locales y dinamización económica en toda la región.

El proyecto cuenta con autorización nacional para exportar desde la provincia por un período de 30 años, lo que garantiza previsibilidad para el sector privado e institucionaliza a Río Negro como un polo logístico clave para el GNL argentino.

El segundo buque, denominado “FLNG MKII”, entrará en operación en 2028, duplicando la capacidad operativa instalada. Este desarrollo se suma al ya anunciado buque “Hilli Episeyo”, cuya producción y exportación está prevista para comenzar en 2027, tras la firma de la decisión final de inversión (FID) y un contrato de operación por 20 años.

La infraestructura complementaria será clave para el abastecimiento de estas unidades flotantes. El consorcio prevé la construcción de un gasoducto dedicado que conectará Vaca Muerta con el Golfo San Matías, permitiendo una provisión directa y eficiente del gas a licuar.

En relación al proceso de acompañamiento institucional, Weretilneck subrayó: “Desde el Gobierno provincial trabajamos activamente para que estos proyectos no sean solo grandes cifras sobre el papel, sino realidades concretas que impacten en el trabajo local, en las pymes, en los servicios y en la capacitación de nuestra gente”. Y agregó: “Hemos acompañado cada paso de esta iniciativa, desde las autorizaciones ambientales hasta la articulación con los actores privados, porque queremos garantizar que los beneficios queden aquí, en Río Negro, y no solo pasen de largo”.

El mandatario provincial también reivindicó un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, el trabajo genuino y el respeto por el entorno natural. “Río Negro ha demostrado que se puede generar trabajo y desarrollo a partir de los recursos naturales, con reglas claras, licencia social y cuidando el medioambiente. Este es el modelo de desarrollo que defendemos: uno que cuida nuestras riquezas y que genera oportunidades reales para los rionegrinos y las rionegrinas”, afirmó.

El proyecto se apoya además en la adhesión temprana al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), lo que brindó un marco de certezas jurídicas y fiscales que resultó clave para atraer capitales de largo plazo.

Finalmente, Weretilneck remarcó que, en contraste con el escenario nacional, Río Negro apuesta por un camino de certidumbre y planificación. “En un contexto nacional lleno de incertidumbre, Río Negro elige el camino de la previsibilidad, del diálogo, del trabajo conjunto y de las inversiones responsables, que dejen empleo para los rionegrinos, más desarrollo y más infraestructura”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.