
Río Negro fortalece la fiscalización minera con capacitación y tecnología avanzada
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
El arribo del buque FLNG MKII y la futura construcción de un gasoducto posicionan al Golfo San Matías como centro estratégico del desarrollo energético nacional.
Río Negro04/05/2025La provincia de Río Negro consolida su posicionamiento en el mapa energético nacional e internacional con la confirmación del arribo de un segundo buque de licuefacción de gas natural licuado (GNL) al Golfo San Matías. Este hito forma parte del ambicioso proyecto liderado por Southern Energy, consorcio integrado por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.
El gobernador Alberto Weretilneck celebró el anuncio como un momento clave para el futuro energético del país. “Se confirmaron dos buques de licuefacción GNL en nuestras costas. Río Negro se convierte en la base desde donde el gas argentino que se produce en Vaca Muerta llegará al mundo”, expresó durante el acto.
Con la operación de ambas unidades flotantes, el complejo alcanzará una capacidad de producción de seis millones de toneladas anuales de GNL, respaldada por una inversión estimada en 13.700 millones de dólares. El impacto de esta iniciativa será significativo en términos de generación de empleo, impulso a proveedores locales y dinamización económica en toda la región.
El proyecto cuenta con autorización nacional para exportar desde la provincia por un período de 30 años, lo que garantiza previsibilidad para el sector privado e institucionaliza a Río Negro como un polo logístico clave para el GNL argentino.
El segundo buque, denominado “FLNG MKII”, entrará en operación en 2028, duplicando la capacidad operativa instalada. Este desarrollo se suma al ya anunciado buque “Hilli Episeyo”, cuya producción y exportación está prevista para comenzar en 2027, tras la firma de la decisión final de inversión (FID) y un contrato de operación por 20 años.
La infraestructura complementaria será clave para el abastecimiento de estas unidades flotantes. El consorcio prevé la construcción de un gasoducto dedicado que conectará Vaca Muerta con el Golfo San Matías, permitiendo una provisión directa y eficiente del gas a licuar.
En relación al proceso de acompañamiento institucional, Weretilneck subrayó: “Desde el Gobierno provincial trabajamos activamente para que estos proyectos no sean solo grandes cifras sobre el papel, sino realidades concretas que impacten en el trabajo local, en las pymes, en los servicios y en la capacitación de nuestra gente”. Y agregó: “Hemos acompañado cada paso de esta iniciativa, desde las autorizaciones ambientales hasta la articulación con los actores privados, porque queremos garantizar que los beneficios queden aquí, en Río Negro, y no solo pasen de largo”.
El mandatario provincial también reivindicó un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, el trabajo genuino y el respeto por el entorno natural. “Río Negro ha demostrado que se puede generar trabajo y desarrollo a partir de los recursos naturales, con reglas claras, licencia social y cuidando el medioambiente. Este es el modelo de desarrollo que defendemos: uno que cuida nuestras riquezas y que genera oportunidades reales para los rionegrinos y las rionegrinas”, afirmó.
El proyecto se apoya además en la adhesión temprana al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), lo que brindó un marco de certezas jurídicas y fiscales que resultó clave para atraer capitales de largo plazo.
Finalmente, Weretilneck remarcó que, en contraste con el escenario nacional, Río Negro apuesta por un camino de certidumbre y planificación. “En un contexto nacional lleno de incertidumbre, Río Negro elige el camino de la previsibilidad, del diálogo, del trabajo conjunto y de las inversiones responsables, que dejen empleo para los rionegrinos, más desarrollo y más infraestructura”, concluyó.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Secretaría de Minería y Energía y la Universidad Nacional de Salta firmaron un convenio que refuerza la revisión de los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros en la provincia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.