
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
El arribo del buque FLNG MKII y la futura construcción de un gasoducto posicionan al Golfo San Matías como centro estratégico del desarrollo energético nacional.
Río Negro04/05/2025La provincia de Río Negro consolida su posicionamiento en el mapa energético nacional e internacional con la confirmación del arribo de un segundo buque de licuefacción de gas natural licuado (GNL) al Golfo San Matías. Este hito forma parte del ambicioso proyecto liderado por Southern Energy, consorcio integrado por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.
El gobernador Alberto Weretilneck celebró el anuncio como un momento clave para el futuro energético del país. “Se confirmaron dos buques de licuefacción GNL en nuestras costas. Río Negro se convierte en la base desde donde el gas argentino que se produce en Vaca Muerta llegará al mundo”, expresó durante el acto.
Con la operación de ambas unidades flotantes, el complejo alcanzará una capacidad de producción de seis millones de toneladas anuales de GNL, respaldada por una inversión estimada en 13.700 millones de dólares. El impacto de esta iniciativa será significativo en términos de generación de empleo, impulso a proveedores locales y dinamización económica en toda la región.
El proyecto cuenta con autorización nacional para exportar desde la provincia por un período de 30 años, lo que garantiza previsibilidad para el sector privado e institucionaliza a Río Negro como un polo logístico clave para el GNL argentino.
El segundo buque, denominado “FLNG MKII”, entrará en operación en 2028, duplicando la capacidad operativa instalada. Este desarrollo se suma al ya anunciado buque “Hilli Episeyo”, cuya producción y exportación está prevista para comenzar en 2027, tras la firma de la decisión final de inversión (FID) y un contrato de operación por 20 años.
La infraestructura complementaria será clave para el abastecimiento de estas unidades flotantes. El consorcio prevé la construcción de un gasoducto dedicado que conectará Vaca Muerta con el Golfo San Matías, permitiendo una provisión directa y eficiente del gas a licuar.
En relación al proceso de acompañamiento institucional, Weretilneck subrayó: “Desde el Gobierno provincial trabajamos activamente para que estos proyectos no sean solo grandes cifras sobre el papel, sino realidades concretas que impacten en el trabajo local, en las pymes, en los servicios y en la capacitación de nuestra gente”. Y agregó: “Hemos acompañado cada paso de esta iniciativa, desde las autorizaciones ambientales hasta la articulación con los actores privados, porque queremos garantizar que los beneficios queden aquí, en Río Negro, y no solo pasen de largo”.
El mandatario provincial también reivindicó un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, el trabajo genuino y el respeto por el entorno natural. “Río Negro ha demostrado que se puede generar trabajo y desarrollo a partir de los recursos naturales, con reglas claras, licencia social y cuidando el medioambiente. Este es el modelo de desarrollo que defendemos: uno que cuida nuestras riquezas y que genera oportunidades reales para los rionegrinos y las rionegrinas”, afirmó.
El proyecto se apoya además en la adhesión temprana al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), lo que brindó un marco de certezas jurídicas y fiscales que resultó clave para atraer capitales de largo plazo.
Finalmente, Weretilneck remarcó que, en contraste con el escenario nacional, Río Negro apuesta por un camino de certidumbre y planificación. “En un contexto nacional lleno de incertidumbre, Río Negro elige el camino de la previsibilidad, del diálogo, del trabajo conjunto y de las inversiones responsables, que dejen empleo para los rionegrinos, más desarrollo y más infraestructura”, concluyó.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
La provincia avanza en la identificación de recursos clave en el norte rionegrino, con la participación activa de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
La provincia desplegó operativos para garantizar legalidad y trazabilidad en la circulación de minerales, con presencia interinstitucional en puntos clave.
La semana pasada culminó la primera campaña del estudio geológico que lleva adelante SEGEMAR en Río Negro, con el objetivo de determinar la presencia de litio en formaciones rocosas del sur provincial.
El Departamento Provincial de Aguas participó del primer muestreo hídrico en Valcheta, previo al inicio de las perforaciones. La línea de base permitirá seguir el impacto del proyecto a lo largo del tiempo.
La consultora Viosomos presenta para julio y agosto de 2025 una nueva edición de cursos virtuales orientados a la minería, los recursos naturales y la ciencia de datos.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
"En Salta vemos una comunidad pujante, con una fuerte vocación por el desarrollo y un ecosistema que está listo para dar el salto", afirmó Sofía Vago, presidenta de Accenture Argentina.
El gobernador salteño reiteró su pedido para que Nación intervenga de manera urgente en la recuperación de rutas en la provincia.
La localidad salteña se prepara para integrarse al SADI mediante una obra clave financiada por la Provincia, que reemplazará el abastecimiento a diésel por una solución limpia y sustentable.
Pablo Robbio destacó la gran convocatoria en una presentación realizada ante socios, donde se compartieron detalles, proyecciones e ideas sobre el proyecto minero de plata.
El encuentro en Casa de Salta apuntó a consolidar el respaldo para ejecutar proyectos clave de conectividad en el norte argentino.
Comunidades del oeste jujeño participaron de una actividad clave para evaluar impactos ambientales y fortalecer el desarrollo sostenible en torno a un importante proyecto minero.
La industria, en especial las plantas que dependen críticamente del suministro continuo, sufrieron las consecuencias de un modelo que no logra garantizar previsibilidad ni operatividad. El problema ya no es solo de temperaturas, es estructural.