Se dictará en septiembre un curso intensivo sobre Estratigrafía Secuencial

Entre el 22 y el 24 de septiembre se desarrollará una capacitación centrada en el análisis de cortejos depositacionales, superficies de discontinuidad y trazas fósiles.

Especial04/08/2025Salta MiningSalta Mining

Entre el 22 y el 24 de septiembre se desarrollará de manera virtual el curso “Estratigrafía Secuencial: conceptos básicos y su aplicación”, una propuesta formativa que apunta a introducir a profesionales, investigadores y estudiantes avanzados en una herramienta clave para la interpretación de registros sedimentarios y la reconstrucción de ambientes depositacionales. La actividad tiene una duración de 24 horas distribuidas en tres jornadas, e incluye clases teóricas, discusión de conceptos centrales y resolución de problemas aplicados.

La estratigrafía secuencial ofrece un marco conceptual fundamental para el análisis de las unidades que componen un ambiente sedimentario, permitiendo identificar superficies de discontinuidad y predecir la distribución de facies más allá de los puntos de control geológico. A esto se suma el aporte de la icnología, disciplina que en los últimos años se ha integrado al enfoque secuencial a través del estudio de trazas fósiles. Estos registros de actividad biológica permiten reconocer superficies de discontinuidad tanto erosivas como no erosivas, así como interpretar tendencias transgresivas y regresivas a escala de parasecuencias.

El curso abordará cuatro unidades temáticas. La primera de ellas introduce los conceptos y principios fundamentales de la estratigrafía secuencial, incluyendo los tipos de controles sedimentarios, terminaciones estratales, espacio de acomodación y la trayectoria de la línea de costa. La segunda unidad se focaliza en las superficies estratigráficas y los distintos cortejos depositacionales: nivel alto (HST), caída del nivel de base (FSST), nivel bajo (LST) y transgresivo (TST), además del análisis de las parasecuencias.

La tercera parte del curso profundiza en las unidades secuenciales propiamente dichas, diferenciando entre secuencias depositacionales (tipos I a IV), secuencias genéticas y transgresivas-regresivas, incluyendo patrones de apilamiento y escalas. Por último, la cuarta unidad se dedica por completo a la aplicación de trazas fósiles, revisando tipos de icnofacies, su diversidad y abundancia, los factores que controlan el desarrollo de fauna bentónica y la caracterización icnológica de las superficies y de las parasecuencias.

La propuesta no sólo apunta a brindar herramientas teóricas, sino también a fomentar una comprensión aplicada de los modelos estratigráficos en diferentes escalas, incorporando datos icnológicos como recurso integrador. Se trata de una capacitación clave para quienes trabajan en la exploración y evaluación de sistemas sedimentarios, tanto en el ámbito petrolero como en el contexto minero, donde la comprensión del marco estratigráfico regional es cada vez más relevante para la planificación y ejecución de proyectos.

Para más información, los organizadores pusieron a disposición los correos [email protected] y [email protected]

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.