
Turismo minero en Argentina: legado, naturaleza y aventura en tres destinos imperdibles
Estos pueblos serranos ofrecen circuitos por túneles, ruinas jesuíticas, cable carriles centenarios y minas de oro, en un entorno natural y cultural único.
Mientras San Juan se consolida como la provincia más atractiva para la inversión minera, La Rioja da un sorpresivo salto en el ranking y Salta queda fuera del informe.
Argentina30/07/2025En el competitivo tablero global de la minería, los rankings del Fraser Institute funcionan como un semáforo para las inversiones. El reporte mide el Índice de Atractivo para la Inversión combinando potencial geológico y políticas públicas. Verdes para las jurisdicciones que alientan el capital y rojo para las que lo espantan, para decirlo con un lenguaje no tan técnico. En este sentido, el informe 2024 trajo una señal de alarma para Argentina, pero sobre todo para Salta. Mientras que en 2023 cuatro provincias argentinas figuraban entre las jurisdicciones evaluadas —Salta, San Juan, Jujuy y La Rioja—, en el ranking más reciente solo sobrevivieron dos, y una de ellas aparece con un desempeño notoriamente adverso. Salta, que en 2023 había brillado como la mejor posicionada del país, ni siquiera fue incluida este año por falta de respuestas suficientes en la encuesta.
¿Y ahora de qué nos disfrazamos? En 2023, Salta había logrado la mejor posición entre las provincias argentinas, ubicándose en el puesto 14 de 86 con una puntuación de 77.24, superando a San Juan, que quedó 21°. También aparecían Jujuy (puesto 22) y, aunque mal posicionada, La Rioja (83). Ese abanico de provincias permitía afirmar que al menos había un bloque regional pujante, especialmente en el NOA, atrayendo inversiones en minería.
Pero en 2024, el escenario es que muestra el informe es más sombrío: ¿Argentina perdió visibilidad internacional? A pirmera vista parece que el informe muestra una imagen fragmentada. ¿Cómo se explica que Salta, que venía siendo un modelo de atracción en litio y oro por lo menos en la última década, hoy ni siquiera califique para ser medida?
Si se celebra cuando se está bien posicionado, también hay que hacerse cargo cuando se retrocede. La provincia de Salta, que en 2023 había alcanzado su mejor performance histórica en el ranking del Fraser Institute —ubicándose en el puesto 14 entre 86 jurisdicciones evaluadas—, quedó completamente afuera del informe 2024. No es un dato menor: es la primera vez, al menos desde 2012, que Salta no figura en el relevamiento, y no porque haya descendido en los indicadores, sino porque directamente no alcanzó el mínimo de respuestas requeridas para ser evaluada.
Cuando una jurisdicción desaparece del radar de los inversores internacionales no es solo una cuestión estadística, es un llamado de atención. Y en este caso, uno que debe ser escuchado tanto por el Estado provincial como por el sector privado. Porque si el resultado hubiera sido positivo, seguramente habría titulares celebratorios. Por eso, frente a esta ausencia, lo responsable no es minimizar el hecho, sino preguntarse: ¿qué está pasando para que el empresariado deje de participar en la encuesta o, peor aún, deje de considerar a Salta como una plaza relevante?
La respuesta nunca sencilla. Pero lo que está claro es que Salta necesita abrir una instancia de trabajo con los actores del sector minero para analizar dónde están las fallas: ¿hay desgaste institucional? ¿Demoras burocráticas? ¿Inseguridad jurídica? ¿Desconexión con el ecosistema inversor global? Solo entendiendo las causas profundas se podrá recuperar un lugar en el escenario que, hasta hace muy poco, parecía asegurado.
Una encuesta que define el pulso minero global
El Investment Attractiveness Index del Fraser Institute 2024 solo tomó en cuenta a San Juan y La Rioja. La primera logró mantenerse dentro de un grupo destacado, ocupando el puesto 14 entre 82 jurisdicciones, con una puntuación de 77.85, superior a los 75.35 del año anterior (puesto 21). En cambio, La Rioja, que ya en 2023 había sido la jurisdicción argentina peor calificada (puesto 83 de 86), mostró una leve mejora en su puntuación (de 30 a 57.35), pero sigue muy por debajo de los estándares que podrían considerarse atractivos para la inversión minera (puesto 44 de 82).
A nivel nacional, lo más grave es lo que no aparecen: Salta, Jujuy, Catamarca, Chubut, Mendoza, Santa Cruz, Neuquén y Río Negro. Fueron directamente excluidas del informe 2024 por no alcanzar el mínimo de cinco respuestas válidas que exige el Fraser para incluir una jurisdicción. La ausencia de estas provincias no es una anécdota técnica: es un síntoma. ¿Es quizás un reflejo de un sistema que empieza a perder protagonismo internacional por falta de claridad política, inestabilidad normativa o simplemente desinterés empresarial?
El Fraser Institute Annual Survey of Mining Companies es una encuesta voluntaria enviada a miles de profesionales del sector. En 2023 se distribuyó a 2.045 personas, y en 2024 a 2.289. Se recibieron 293 respuestas en 2023 y 350 en 2024, una mejora en términos de participación global. Sin embargo, eso no se tradujo en una mejora para Argentina.
El Fraser requiere al menos cinco respuestas válidas por jurisdicción para incluirla en sus índices. Las que no llegan a ese umbral, simplemente no figuran en el ranking, sin importar cuán rica sea su geología o cuántos proyectos estén activos.
Si los rankings del Fraser sirven como una radiografía de la percepción internacional, la de 2024 muestra a la Argentina con huesos frágiles y órganos vitales sin energía. El
dato positivo —si puede llamarse así— es que San Juan logró mejorar su puntuación en medio del retroceso generalizado. Pero una golondrina no hace verano. Que la mayoría de las provincias mineras no sean siquiera medibles es una señal de alarma que no se puede ignorar.
La solución no pasa solo por mejorar la infraestructura o simplificar trámites, sino por reconstruir la confianza institucional, garantizar reglas estables y fomentar un ecosistema coherente entre gobiernos, comunidades, empresas y trabajadores. Si no, el disfraz que nos quede será el de la oportunidad perdida.
San Juan y La Rioja
San Juan es el destino más atractivo para la inversión minera en la Argentina. Así lo revela la Encuesta Anual de Empresas Mineras 2024, que coloca a la provincia cuyana en el puesto 14 entre 82 jurisdicciones evaluadas a nivel global, siete posiciones por encima del año anterior.
El informe reveló que San Juan mejoró 2,5 puntos respecto al año anterior y dejó atrás el puesto 21 de 2023. El salto se debe a una significativa reducción en las preocupaciones de los inversionistas sobre la calidad de la base de datos geológica (-46 puntos), la normativa laboral (-44) y la disponibilidad de mano de obra calificada (-24).
En el documento presentado por Instituto Fraser y sin dudas la sorpresa la dio La Rioja que experimentó un aumento significativo en su puntuación en el Índice de Atractivo para la Inversión y se convirtió en la segunda mejor jurisdicción de Argentina para invertir en minería.
Junto con San Juan, fueron las únicas dos provincias argentinas en aparecer en el ranking que califica a las jurisdicciones más atractivas para invertir, no solo por su potencial geológico sino por las políticas gubernamentales que favorecen o disuaden la inversión.
El informe indica que en el Índice de Atractivo para la Inversión, La Rioja experimentó un aumento significativo en su puntuación (+27,35 puntos) y ahora ocupa el puesto 44 (de 82), tras ocupar el puesto 83 (de 86) el año pasado.
Estos pueblos serranos ofrecen circuitos por túneles, ruinas jesuíticas, cable carriles centenarios y minas de oro, en un entorno natural y cultural único.
Los proyectos más avanzados están en Salta y Mendoza, con Don Otto y Sierra Pintada U, respectivamente, en estado de factibilidad.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El 4 y 5 de agosto, San Juan será el escenario donde actores clave de la minería se reunirán para discutir el rumbo del sector cuprífero argentino en el contexto de la transición energética global.
Los proyectos más avanzados están en Salta y Mendoza, con Don Otto y Sierra Pintada U, respectivamente, en estado de factibilidad.
La minera canadiense adjudicó de forma preventiva el servicio de alimentación a una nueva empresa lo que generó preocupación en la comunidad de Tolar Grande.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Un comunicado emitido por la Cámara advierte la falta de equidad en el traspaso del servicio de catering en el Proyecto Lindero y llama a priorizar a empresas con trayectoria en la región.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Ante el vencimiento de un contrato clave en el proyecto Lindero, la Provincia exigió transparencia y condiciones equitativas en el nuevo proceso licitatorio convocado por Mansfield Minera.
Entre ofrendas, rituales y agradecimientos, Vilma Vacazur, empresaria del transporte minero, contó cómo esta tradición conecta el trabajo, la salud y la vida con la tierra que todo lo da.
Ya son dos las victimas; en tanto, hay otros cinco operarios desaparecidos.
Estos pueblos serranos ofrecen circuitos por túneles, ruinas jesuíticas, cable carriles centenarios y minas de oro, en un entorno natural y cultural único.