
Río Negro fortalece la fiscalización minera con capacitación y tecnología avanzada
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
Río Negro12/07/2025En un nuevo paso hacia una minería con mayor control ambiental y participación institucional, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) llevó adelante tareas de muestreo de agua subterránea en el área del proyecto Delta XXI, ubicado a 15 kilómetros al sur de Sierra Grande. La actividad fue impulsada por la Secretaría de Minería de Río Negro y contó con la colaboración de la empresa operadora JG Fluorita S.A., autoridades municipales y técnicos especializados.
El Delta XXI es un emprendimiento de exploración avanzada de fluorita, considerado de interés estratégico para la región. Como parte del proceso de evaluación ambiental, se realizó una inspección de campo en el área proyectada para la futura explotación, donde se midieron parámetros fisicoquímicos in situ y se recolectaron muestras de agua subterránea en tres puntos clave del sector.
Este trabajo se desarrolló en paralelo con los análisis realizados por un laboratorio privado contratado por la compañía. La intervención del DPA se enfocó en validar la metodología de muestreo y asegurar la confiabilidad de los datos obtenidos, promoviendo así un enfoque de monitoreo transparente y técnico.
Estos monitoreos se realizan en tres etapas, que son representativas de las distintas fases del proceso productivo: pre-explotación, explotación y cierre, con objeto de poder identificar la calidad original del acuífero, y su evolución en el tiempo, detectando en forma temprana posibles afectaciones al mismo durante la explotación minera, explicaron desde el DPA.
El objetivo de este tipo de controles es generar líneas de base sólidas para evaluar los impactos reales en el recurso hídrico durante el desarrollo del proyecto. La información recolectada será clave para los informes ambientales exigidos por las autoridades y para una gestión hídrica responsable a lo largo del ciclo minero.
Además del DPA y la empresa JG Fluorita, la jornada de muestreo contó con la participación de representantes de la Municipalidad de Sierra Grande y técnicos de la Secretaría de Minería de Río Negro, fortaleciendo el enfoque colaborativo y el seguimiento conjunto del proyecto.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
La provincia avanza en la identificación de recursos clave en el norte rionegrino, con la participación activa de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La primera etapa de la obra, que unirá la ruta provincial 36 con la nacional 51, busca mejorar la seguridad vial y el desarrollo de la minería y otras actividades productivas.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.