
Proyecto Amarillo Grande: hallazgo geofísico fortalece la exploración de uranio en Argentina
Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.










El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
Río Negro12/07/2025
Salta Mining
















En un nuevo paso hacia una minería con mayor control ambiental y participación institucional, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) llevó adelante tareas de muestreo de agua subterránea en el área del proyecto Delta XXI, ubicado a 15 kilómetros al sur de Sierra Grande. La actividad fue impulsada por la Secretaría de Minería de Río Negro y contó con la colaboración de la empresa operadora JG Fluorita S.A., autoridades municipales y técnicos especializados.






El Delta XXI es un emprendimiento de exploración avanzada de fluorita, considerado de interés estratégico para la región. Como parte del proceso de evaluación ambiental, se realizó una inspección de campo en el área proyectada para la futura explotación, donde se midieron parámetros fisicoquímicos in situ y se recolectaron muestras de agua subterránea en tres puntos clave del sector.
Este trabajo se desarrolló en paralelo con los análisis realizados por un laboratorio privado contratado por la compañía. La intervención del DPA se enfocó en validar la metodología de muestreo y asegurar la confiabilidad de los datos obtenidos, promoviendo así un enfoque de monitoreo transparente y técnico.
Estos monitoreos se realizan en tres etapas, que son representativas de las distintas fases del proceso productivo: pre-explotación, explotación y cierre, con objeto de poder identificar la calidad original del acuífero, y su evolución en el tiempo, detectando en forma temprana posibles afectaciones al mismo durante la explotación minera, explicaron desde el DPA.
El objetivo de este tipo de controles es generar líneas de base sólidas para evaluar los impactos reales en el recurso hídrico durante el desarrollo del proyecto. La información recolectada será clave para los informes ambientales exigidos por las autoridades y para una gestión hídrica responsable a lo largo del ciclo minero.
Además del DPA y la empresa JG Fluorita, la jornada de muestreo contó con la participación de representantes de la Municipalidad de Sierra Grande y técnicos de la Secretaría de Minería de Río Negro, fortaleciendo el enfoque colaborativo y el seguimiento conjunto del proyecto.





Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.

Autoridades provinciales verificaron el cumplimiento de las normativas ambientales, laborales y de seguridad industrial en el yacimiento.

El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.

Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.

Con financiamiento propio, el Gobierno de Río Negro implementa capacitaciones, entrega de maquinarias y asistencia a cooperativas para fortalecer el desarrollo productivo local.

Desde 2023, más de 200 personas han completado la diplomatura que articula Estado, universidad y sector productivo en pos de un modelo minero responsable.













Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.



