La batalla por el talento en el NOA minero: ¿hay suficiente capital humano?

Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.

Revista31/07/2025 Por Marcela Antune – Revista Salta Maining
empleo minero san juan

Con la expansión de los proyectos mineros en el norte argentino, la demanda de profesionales y técnicos especializados supera la oferta disponible. ¿Qué puestos son críticos? ¿Cómo se está formando el talento local? ¿Están preparadas las provincias del NOA para sostener este crecimiento?

- Crece la minería, crece la demanda

La actividad minera en el Noroeste Argentino (NOA) vive un momento de auge sin precedentes. Proyectos activos en Salta, Jujuy y Catamarca impulsan inversiones millonarias, generando empleo directo e indirecto. Sin embargo, el ritmo de crecimiento económico plantea un interrogante estratégico: ¿hay suficiente capital humano calificado para acompañar este desarrollo?

Puestos críticos: ¿dónde están las vacantes más difíciles de cubrir?

Empresas, cámaras y consultoras especializadas coinciden: hay puestos que resultan especialmente difíciles de cubrir en la región. Entre los más demandados:

  • Técnicos en mantenimiento electromecánico e instrumental
  • Operadores de planta y maquinaria pesada
  • Geólogos/as y geoquímicos/as
  • Ingenieros/as metalúrgicos y de procesos
  • Especialistas en salud, seguridad y medioambiente (HSE)
  • Supervisores de producción con experiencia en litio
  • Técnicos en perforación y topografía

Estos perfiles no solo requieren formación técnica, sino también experiencia en contextos industriales o mineros, y disponibilidad para trabajar en sistema de roster (turnos rotativos por días en campo).

-- Formación vs. necesidad: ¿la educación acompaña?

En las provincias mineras hay una brecha entre lo que se enseña y lo que se necesita. Si bien existen institutos técnicos, carreras universitarias y centros de formación profesional, muchos de ellos aún no tienen la capacidad suficiente para abastecer la demanda real de talento. Por otro lado, la falta de docentes especializados, infraestructura y articulación con el sector productivo limita el impacto de la formación.

Dato clave: en Salta, por ejemplo, se estima que menos del 30% del personal técnico minero se forma dentro de la provincia.

** Desafíos del sector: atraer, formar y retener

Para enfrentar esta brecha, las empresas han comenzado a implementar estrategias que van desde convenios con instituciones educativas hasta programas de formación in company. También crece la inversión en talento local, con foco en la inclusión de mujeres y jóvenes de comunidades cercanas a los yacimientos. Es imperioso que todos los actores de la actividad, articulen con inteligencia los mecanismos para impulsar este crecimiento pensando en un futuro a corto y largo plazo.

El desafío no solo es formar, sino también retener: el crecimiento exponencial de la industria genera alta rotación, competencia por sueldos y fuga de talento hacia otras provincias o países.

*** Capital humano, la clave del desarrollo minero sostenible

La riqueza mineral del NOA es incuestionable, pero su verdadero potencial depende de un recurso aún más valioso: las personas. Apostar por el desarrollo del capital humano no es solo una estrategia de crecimiento, sino una inversión en el futuro sostenible de toda la región.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.