
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining
Revista01/07/2025En un sector que durante décadas estuvo ligado al trabajo físico, el polvo y las máquinas pesadas, hoy emerge un nuevo lenguaje: el de la conectividad, los algoritmos y los gemelos digitales. La minería en América Latina, y especialmente en la Argentina, está transitando un punto de inflexión que redefine su identidad. Ya no alcanza con extraer minerales: ahora el verdadero desafío es hacerlo de forma más inteligente, eficiente y sostenible.
Este cambio no es casual. Impulsado por la demanda global de litio —clave para la transición energética y la electromovilidad—, el llamado Triángulo del Litio se ha convertido en una zona estratégica para la economía mundial. Y la región norte de Argentina, con proyectos en Jujuy, Salta y Catamarca, está en el centro de esa transformación.
La nueva minería combina tecnologías de última generación en comunicación, análisis de datos, automatización y monitoreo en tiempo real. Donde antes había intuición y experiencia acumulada, hoy hay sensores que detectan cada movimiento, radios inteligentes que emiten alertas automáticas, y plataformas que integran audio, video y texto para facilitar decisiones críticas en segundos. Las operaciones se vuelven así más seguras y menos vulnerables al error humano.
La conectividad es un pilar fundamental de esta transformación. En entornos remotos y de difícil acceso, contar con redes propias, robustas y diseñadas específicamente para las condiciones geográficas y operativas de la actividad minera se vuelve crucial.
Además, la incorporación de inteligencia artificial permite interpretar grandes volúmenes de datos operativos. Así, se puede anticipar el desgaste de una pieza, detectar comportamientos anómalos o predecir el mejor momento para una intervención técnica. Este tipo de mantenimiento predictivo no solo evita paradas costosas, sino que extiende la vida útil de los equipos, mejora la planificación logística y reduce la exposición a riesgos.
El impacto ambiental, es otro de los ejes sobre los que gira esta nueva etapa. Las tecnologías aplicadas hoy permiten reducir drásticamente el consumo de agua, controlar emisiones y hacer un seguimiento completo del proceso productivo. El concepto de trazabilidad deja de ser una promesa y se convierte en una exigencia concreta de los mercados internacionales, especialmente aquellos vinculados a la fabricación de baterías y vehículos eléctricos.
A su vez, se avanza hacia la electrificación de las operaciones mediante fuentes de energía renovable. Las soluciones tecnológicas permiten integrar estas energías a los sistemas de control y automatización de manera inteligente, maximizando su aprovechamiento y reduciendo la huella de carbono. Esto se enmarca en los esfuerzos por alcanzar metas de carbono neutralidad, que ya no son opcionales sino parte de los requisitos de financiamiento y comercialización global.
Sin embargo, todo este despliegue de tecnología solo cobra verdadero sentido si viene acompañado por un cambio cultural. La transformación digital requiere de personas capacitadas, de nuevas habilidades, de una mentalidad abierta a la innovación y de estructuras organizativas flexibles. Capacitar a los equipos, desarrollar talento local y establecer alianzas con instituciones educativas es tan importante como instalar sensores o desplegar redes privadas de comunicación.
El desarrollo de capital humano se vuelve, entonces, un factor clave. La minería digital no puede prosperar sin técnicos que sepan interpretar datos, ingenieros que comprendan las nuevas plataformas, ni operarios que manejen las herramientas con precisión. Por eso, muchas empresas del sector están impulsando programas de formación continua, estrategias de upskilling y reskilling, e iniciativas para atraer nuevos perfiles a la industria.
La ciberseguridad también aparece como un nuevo desafío. Con operaciones cada vez más conectadas, los sistemas deben protegerse ante amenazas externas. Modelos como el Zero Trust, que implican verificar de forma constante la identidad y la integridad de usuarios y dispositivos, se están imponiendo en los yacimientos más modernos, donde el riesgo digital ya es considerado parte de la gestión integral de seguridad.
En definitiva, la minería actual se construye con datos. Apunta a operar con mayor precisión, menor impacto y una mirada de largo plazo. Argentina tiene hoy la posibilidad de ser pionera en este cambio, aprovechando su posición estratégica en el mapa del litio y apostando por un modelo que no solo sea rentable, sino también responsable.
La minería ya no se mide solo en toneladas extraídas, sino en eficiencia energética, digitalización, reducción de emisiones y calidad de vida para quienes la hacen posible. Y ese futuro ya empezó. En silencio, en red, en tiempo real.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
Motorola Solutions está realizando una fuerte apuesta a la minería en el Argentina, con tecnología de punta en comunicaciones, video e IA para mejorar la seguridad y eficiencia operativa.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
En diálogo con Salta Mining, el representante de Pan American Energy remarcó que AXION Energy cuenta con una flota propia de camiones 6x4 especialmente preparados para operar por encima de los 4.000 metros de altura.
Wärtsilä impulsa soluciones energéticas robustas y sostenibles para la minería. Su tecnología opera en zonas extremas como la Puna, con foco en confiabilidad y desarrollo local.
Este mes viene cargada de contenido imprescindible para quienes siguen de cerca el pulso de la industria minera en Argentina.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
El gobernador Sáenz firmó un convenio con la Dirección Nacional de Vialidad para la continuidad de las obras sobre la Ruta Nacional, en el tramo que une San Antonio de los Cobres con Mina Poma.
La provincia podría dejar de exportar concentrado y comenzar a producir cátodos de cobre, clave para energías limpias y tecnologías del futuro.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.