
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
Mendoza12/08/2025Con diez días de exposiciones ininterrumpidas y récord de participación ciudadana, finalizó en Mendoza la audiencia pública sobre el proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, considerada una de las instancias más amplias y participativas en la historia provincial.
Organizada por el Gobierno de Mendoza a través de la Autoridad Ambiental Minera, la convocatoria combinó seis jornadas presenciales en Uspallata, con transporte gratuito y servicios para los asistentes, y una etapa virtual vía Zoom para garantizar el acceso a quienes no pudieron trasladarse. Todas las intervenciones fueron registradas y están disponibles en el canal oficial de YouTube del Ministerio de Energía y Ambiente.
El balance de la audiencia mostró que el 60 % de los oradores respaldó el desarrollo del proyecto, defendiendo una minería sostenible y bajo los condicionamientos técnicos establecidos. Entre ellos, el decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a las Industrias de la UNCuyo, Augusto Roggero, subrayó “el rol estratégico de la universidad en la ciencia” y sostuvo que “la minería moderna plantea desafíos, pero también diversificación y empleo calificado, así como aporte a la transición energética”.
También hubo voces críticas que alertaron sobre posibles riesgos ambientales, destacando la importancia del agua y cuestionando la viabilidad de la actividad. La pluralidad de posiciones se mantuvo durante todo el proceso, que permitió la inscripción abierta e ilimitada, el acceso público al expediente completo y la presentación de nuevas consultas o aportes durante los próximos cinco días hábiles.
En línea con el Acuerdo de Escazú, la provincia garantizó transparencia, publicidad y acceso a la información ambiental, reforzando su compromiso con una gestión minera participativa y con foco en el cuidado del entorno.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El Consejo Provincial del Ambiente concluyó su evaluación del emprendimiento minero e instó a aplicar medidas técnicas y sociales para garantizar una minería sustentable.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.