
Comenzó una nueva cohorte de la Diplomatura en Sustentabilidad Minera en Río Negro
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
Río Negro11/08/2025La Secretaría de Minería de Río Negro llevó adelante una nueva instancia de formación destinada a inspectores mineros de toda la provincia, con el propósito de potenciar el control territorial, incorporar sistemas innovadores y unificar criterios de fiscalización en un contexto de creciente actividad extractiva. El acto de cierre, con entrega de certificados, contó con la presencia del gobernador Alberto Weretilneck.
Actualización técnica para un control más eficiente
Durante la quinta edición del programa, desarrollada esta semana, agentes de distintas localidades participaron en jornadas orientadas a modernizar los procedimientos de inspección y reforzar la trazabilidad del mineral, así como la seguridad operativa en campo.
“Poder reunir a todos los inspectores de la provincia nos permite compartir experiencias de los distintos circuitos productivos, y aplicar de manera uniforme el marco normativo que fuimos actualizando en los últimos años”, destacó el secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro.
Inteligencia artificial y guías digitales
La capacitación combinó prácticas de control en terreno con la introducción de herramientas basadas en inteligencia artificial, desarrolladas junto a INVAP, para detectar áreas con posible infracción minera y optimizar las rutas de fiscalización.
“El software que desarrollamos junto a INVAP, basado en inteligencia artificial, permite detectar zonas de posible infracción minera. Así, los inspectores pueden planificar mejor sus recorridos y optimizar recursos”, explicó Aberastain Oro.
Otro avance clave fue la presentación del nuevo sistema de guías mineras digitales, que incorporará códigos QR para validar la documentación en tiempo real. “Cada movimiento de mineral estará amparado por una guía digital con código QR. El inspector podrá escanearlo y verificar su autenticidad. Este sistema mejora el control y también simplifica al productor el trámite de emisión de guías”, agregó.
Controles en ruta y yacimientos
En el marco del entrenamiento, se realizaron operativos en rutas y sitios productivos. En el puesto de El Labrador, en apenas tres horas se inspeccionaron entre 60 y 65 camiones, labrándose cuatro actas por transporte sin la documentación requerida, incluyendo cargas de arenas silíceas provenientes de Mendoza, Chubut y Entre Ríos, y un caso de baritina importada con destino a Vaca Muerta.
La actividad también abarcó la fiscalización de minas de bentonita en Lago Pellegrini y la cantera de áridos en Fernández Oro, consolidando una estrategia de control integral y moderno en toda la provincia.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
Con financiamiento propio, el Gobierno de Río Negro implementa capacitaciones, entrega de maquinarias y asistencia a cooperativas para fortalecer el desarrollo productivo local.
Desde 2023, más de 200 personas han completado la diplomatura que articula Estado, universidad y sector productivo en pos de un modelo minero responsable.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
La empresa logística y de transporte se sumó a la Feria de Empleabilidad organizada por la Universidad Católica de Salta, reafirmando su compromiso con la formación profesional, la innovación y el desarrollo de oportunidades laborales en la provincia.
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.
La Municipalidad de Salta fue parte de la creación de la Asociación Bioceánica de Municipios, que fortalece la cooperación entre Argentina, Chile, Paraguay y Brasil.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Con respaldo del Consejo Federal de Inversiones, EMSE comenzó la etapa de muestreo en una zona identificada por el SEGEMAR. Los análisis definirán la continuidad de la exploración.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.