
Río Negro fortalece la fiscalización minera con capacitación y tecnología avanzada
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
Autoridades provinciales verificaron el cumplimiento de las normativas vigentes en la etapa inicial del emprendimiento aurífero, que contempla una inversión de 250 millones de dólares y comenzaría a producir en 2026.
Río Negro16/04/2025El Gobierno de Río Negro intensifica el monitoreo ambiental del Proyecto Minero Calcatreu, ubicado en las cercanías de Ingeniero Jacobacci, en la Región Sur de la provincia. Con una inversión estimada en 250 millones de dólares, la iniciativa prevé iniciar la producción de oro y plata hacia 2026.
En los últimos días, equipos técnicos de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático (SAyCC), junto al subsecretario de Control y Fiscalización, Nicolás Jurgeit, realizaron una inspección técnica de rutina para verificar que las tareas de obra se ajusten a la normativa vigente. Durante el recorrido, se constató la apertura de caminos y el ingreso de equipamiento previamente declarado por la empresa operadora.
El control ambiental acompaña cada fase del desarrollo minero, desde las primeras intervenciones en territorio hasta la futura etapa de producción. En este sentido, la SAyCC mantiene un seguimiento riguroso del cumplimiento de resoluciones ambientales y de seguridad, con especial atención al impacto que el proyecto pueda generar en el entorno natural.
Calcatreu es liderado por Minera Calcatreu S.A.U., subsidiaria de Patagonia Gold, y se encuentra en plena fase de construcción inicial. Una de las obras destacadas en ejecución es el nuevo campamento central, que reemplazará al actual con capacidad limitada, y contará con 40 módulos habitacionales, comedor, áreas recreativas y gimnasio.
El impacto económico proyectado es significativo: se estima la creación de más de 300 empleos directos y unos 400 puestos de trabajo indirectos, con prioridad para habitantes de las comunidades locales. Esto posiciona al emprendimiento como uno de los motores del desarrollo regional en el mediano plazo.
Con controles permanentes y un enfoque en la sostenibilidad, el Gobierno rionegrino busca garantizar que el crecimiento del sector minero se dé bajo estándares ambientales exigentes, preservando los recursos naturales y promoviendo beneficios concretos para la población.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.