
Río Negro fortalece la fiscalización minera con capacitación y tecnología avanzada
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
El Departamento Provincial de Aguas participó del primer muestreo hídrico en Valcheta, previo al inicio de las perforaciones. La línea de base permitirá seguir el impacto del proyecto a lo largo del tiempo.
Río Negro04/06/2025Río Negro dio un paso clave en la gestión ambiental minera con la participación en el primer muestreo de aguas del proyecto Ivana, una iniciativa de exploración avanzada situada en las proximidades de Valcheta, dentro del distrito minero Amarillo Grande.
El Departamento Provincial de Aguas (DPA) encabezó las tareas de control técnico en el terreno, en el marco de una instancia inicial que busca garantizar la protección de los recursos hídricos frente al desarrollo de la actividad extractiva. El procedimiento, que tuvo lugar el 28 de mayo, se realizó conforme a las normas de Responsabilidad Social y Buenas Prácticas establecidas en el Código de Procedimientos Mineros de la Provincia, confirmaron desde el organismo.
Durante la jornada, el DPA recolectó muestras testigo de agua como parte del diseño de una línea de base ambiental, una herramienta clave para monitorear la evolución del entorno natural antes del inicio de la etapa de perforación, programada para los primeros días de junio. Esta metodología permite asegurar la calidad, trazabilidad e independencia de los análisis y se alinea con estándares internacionales de transparencia en la minería moderna.
Monitoreo de triple control y enfoque participativo
La campaña técnica incluyó la participación de la firma Hidroar S.A., responsable de la toma principal de muestras en tres puntos estratégicos: aguas arriba, en el centro del área de influencia del proyecto y aguas abajo. En paralelo, el DPA extrajo contramuestras para realizar un análisis independiente en laboratorios certificados, lo que garantiza un sistema de doble verificación de datos.
Este primer operativo fue coordinado por la Secretaría de Minería de Río Negro y convocó a diversos actores institucionales y comunitarios: la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, la Defensoría del Pueblo, autoridades municipales de Valcheta, vecinos y vecinas de la zona, superficiarios del área e integrantes de la comunidad educativa local. La amplia participación refuerza un enfoque de transparencia y corresponsabilidad social, indispensable para el desarrollo de proyectos extractivos de alta sensibilidad ambiental.
Importancia del control hídrico inicial
Establecer la calidad del agua al inicio del desarrollo de un proyecto minero es fundamental para proteger las condiciones naturales de los recursos hídricos. Permite detectar cualquier alteración futura, asegurando que la actividad se desarrolle sin comprometer el equilibrio ambiental de la zona. Esta declaración oficial pone en evidencia el compromiso provincial con una minería sustentable y regulada desde el inicio mismo del ciclo de vida del proyecto.
El proyecto Ivana y su potencial estratégico
El Depósito Ivana es considerado el yacimiento de uranio y vanadio más significativo del país, con una estimación de 28 millones de toneladas de mineral, y se posiciona como un activo clave dentro del distrito minero Amarillo Grande. Su avance representa una oportunidad estratégica para diversificar la matriz energética nacional, con una mirada puesta en la transición hacia energías limpias, en las que el uranio cumple un rol crucial.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades de Siemens para explorar nuevas formas de mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector minero local.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.
La empresa participó del tradicional convido a la Pachamama en Olacapato y acompañó a los alumnos de la Escuela Victorino en el Día de las Infancias.
Los contenidos son diseñados por la Consultora Georeferenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano