
Comenzó una nueva cohorte de la Diplomatura en Sustentabilidad Minera en Río Negro
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
El Departamento Provincial de Aguas participó del primer muestreo hídrico en Valcheta, previo al inicio de las perforaciones. La línea de base permitirá seguir el impacto del proyecto a lo largo del tiempo.
Río Negro04/06/2025Río Negro dio un paso clave en la gestión ambiental minera con la participación en el primer muestreo de aguas del proyecto Ivana, una iniciativa de exploración avanzada situada en las proximidades de Valcheta, dentro del distrito minero Amarillo Grande.
El Departamento Provincial de Aguas (DPA) encabezó las tareas de control técnico en el terreno, en el marco de una instancia inicial que busca garantizar la protección de los recursos hídricos frente al desarrollo de la actividad extractiva. El procedimiento, que tuvo lugar el 28 de mayo, se realizó conforme a las normas de Responsabilidad Social y Buenas Prácticas establecidas en el Código de Procedimientos Mineros de la Provincia, confirmaron desde el organismo.
Durante la jornada, el DPA recolectó muestras testigo de agua como parte del diseño de una línea de base ambiental, una herramienta clave para monitorear la evolución del entorno natural antes del inicio de la etapa de perforación, programada para los primeros días de junio. Esta metodología permite asegurar la calidad, trazabilidad e independencia de los análisis y se alinea con estándares internacionales de transparencia en la minería moderna.
Monitoreo de triple control y enfoque participativo
La campaña técnica incluyó la participación de la firma Hidroar S.A., responsable de la toma principal de muestras en tres puntos estratégicos: aguas arriba, en el centro del área de influencia del proyecto y aguas abajo. En paralelo, el DPA extrajo contramuestras para realizar un análisis independiente en laboratorios certificados, lo que garantiza un sistema de doble verificación de datos.
Este primer operativo fue coordinado por la Secretaría de Minería de Río Negro y convocó a diversos actores institucionales y comunitarios: la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, la Defensoría del Pueblo, autoridades municipales de Valcheta, vecinos y vecinas de la zona, superficiarios del área e integrantes de la comunidad educativa local. La amplia participación refuerza un enfoque de transparencia y corresponsabilidad social, indispensable para el desarrollo de proyectos extractivos de alta sensibilidad ambiental.
Importancia del control hídrico inicial
Establecer la calidad del agua al inicio del desarrollo de un proyecto minero es fundamental para proteger las condiciones naturales de los recursos hídricos. Permite detectar cualquier alteración futura, asegurando que la actividad se desarrolle sin comprometer el equilibrio ambiental de la zona. Esta declaración oficial pone en evidencia el compromiso provincial con una minería sustentable y regulada desde el inicio mismo del ciclo de vida del proyecto.
El proyecto Ivana y su potencial estratégico
El Depósito Ivana es considerado el yacimiento de uranio y vanadio más significativo del país, con una estimación de 28 millones de toneladas de mineral, y se posiciona como un activo clave dentro del distrito minero Amarillo Grande. Su avance representa una oportunidad estratégica para diversificar la matriz energética nacional, con una mirada puesta en la transición hacia energías limpias, en las que el uranio cumple un rol crucial.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
Con financiamiento propio, el Gobierno de Río Negro implementa capacitaciones, entrega de maquinarias y asistencia a cooperativas para fortalecer el desarrollo productivo local.
Desde 2023, más de 200 personas han completado la diplomatura que articula Estado, universidad y sector productivo en pos de un modelo minero responsable.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
La empresa logística y de transporte se sumó a la Feria de Empleabilidad organizada por la Universidad Católica de Salta, reafirmando su compromiso con la formación profesional, la innovación y el desarrollo de oportunidades laborales en la provincia.
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.
La Municipalidad de Salta fue parte de la creación de la Asociación Bioceánica de Municipios, que fortalece la cooperación entre Argentina, Chile, Paraguay y Brasil.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Con respaldo del Consejo Federal de Inversiones, EMSE comenzó la etapa de muestreo en una zona identificada por el SEGEMAR. Los análisis definirán la continuidad de la exploración.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.