
Zijin-Liex y el IES Fiambalá capacitan a futuros técnicos mineros en el uso de drones ambientales
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El desarrollo de baterías a nivel nacional se hará con litio catamarqueño. Lo anunció la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.
Catamarca02/07/2023La secretaria de Minería, Fernanda Ávila, y el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, anunciaron la compra de litio a la empresa estadounidense Livent, para el desarrollo de baterías a nivel nacional.
En un emocionante recorrido por las instalaciones de Y-TEC (Tecnología Argentina), Fernanda Ávila, secretaria de Energía de la Nación, y Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, presenciaron de primera mano el futuro prometedor de UniLiB, la primera planta de baterías de litio en toda Latinoamérica.
UniLiB, impulsada por la visión conjunta del sector privado, el Estado Nacional y las provincias, se enorgullece de incorporar litio catamarqueño a su cadena de producción. Esto se logra gracias a un acuerdo trascendental firmado con Livent, que, a través del aporte de la provincia de Catamarca, asegurará el abastecimiento de litio hasta el año 2025.
La Secretaria de Minería afirmó que Argentina cuenta con el capital humano y científico, así como una industria nacional sólida, para avanzar en la cadena de valor. Destacó que esta adquisición es un ejemplo concreto de la coordinación exitosa entre la provincia, empresas privadas y el gobierno nacional, y cómo decisiones firmes pueden traducirse en beneficios tangibles para el país.
Además, en el marco de este evento histórico, se anunció un acuerdo de colaboración entre Y-TEC y el Servicio Geológico Minero Argentino. Este acuerdo se centrará en la investigación, capacitación y asesoramiento en diversas áreas, consolidando así la industria minera como un impulsor clave del desarrollo nacional.
Salvarezza enfatizó que pronto se pondrá en marcha UNILIB y se comenzarán a producir las primeras celdas de baterías de iones de litio en Argentina. Destacó la importancia de contar con el carbonato de litio para concretar un proyecto que ha sido objeto de investigación científica durante más de 12 años. Asimismo, señaló que las primeras celdas argentinas se fabricarán utilizando carbonato de litio proveniente de Catamarca.
La planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para septiembre de este año, tendrá una capacidad de producción anual de 15 MWh en términos de energía almacenada, lo que equivale a aproximadamente 2000 baterías para el almacenamiento estacionario de energías renovables o alrededor de 300 baterías para vehículos eléctricos.
Con tres plantas de litio en funcionamiento, dos en la provincia de Jujuy y una en la provincia de Catamarca, Argentina se posiciona como el cuarto productor mundial de litio, después de Australia, Chile y China.
Argentina se consolida como una potencia en el ámbito de la energía y la minería, sentando las bases para un futuro próspero y sostenible. La primera planta de baterías de litio en Latinoamérica es solo el comienzo de una serie de avances que posicionarán al país en la vanguardia de la innovación y la transformación energética.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
El gobernador Raúl Jalil recibió al Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, en el marco de la segunda validación del estándar global en Argentina.
En la apertura del encuentro, autoridades nacionales y provinciales resaltaron que la industria creció un 420% y continúa posicionando al país en el Triángulo del Litio.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.