
VIDEO. Capturan imágenes inéditas de un puma en el Salar del Hombre Muerto
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
El desarrollo de baterías a nivel nacional se hará con litio catamarqueño. Lo anunció la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.
Catamarca02/07/2023La secretaria de Minería, Fernanda Ávila, y el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, anunciaron la compra de litio a la empresa estadounidense Livent, para el desarrollo de baterías a nivel nacional.
En un emocionante recorrido por las instalaciones de Y-TEC (Tecnología Argentina), Fernanda Ávila, secretaria de Energía de la Nación, y Roberto Salvarezza, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, presenciaron de primera mano el futuro prometedor de UniLiB, la primera planta de baterías de litio en toda Latinoamérica.
UniLiB, impulsada por la visión conjunta del sector privado, el Estado Nacional y las provincias, se enorgullece de incorporar litio catamarqueño a su cadena de producción. Esto se logra gracias a un acuerdo trascendental firmado con Livent, que, a través del aporte de la provincia de Catamarca, asegurará el abastecimiento de litio hasta el año 2025.
La Secretaria de Minería afirmó que Argentina cuenta con el capital humano y científico, así como una industria nacional sólida, para avanzar en la cadena de valor. Destacó que esta adquisición es un ejemplo concreto de la coordinación exitosa entre la provincia, empresas privadas y el gobierno nacional, y cómo decisiones firmes pueden traducirse en beneficios tangibles para el país.
Además, en el marco de este evento histórico, se anunció un acuerdo de colaboración entre Y-TEC y el Servicio Geológico Minero Argentino. Este acuerdo se centrará en la investigación, capacitación y asesoramiento en diversas áreas, consolidando así la industria minera como un impulsor clave del desarrollo nacional.
Salvarezza enfatizó que pronto se pondrá en marcha UNILIB y se comenzarán a producir las primeras celdas de baterías de iones de litio en Argentina. Destacó la importancia de contar con el carbonato de litio para concretar un proyecto que ha sido objeto de investigación científica durante más de 12 años. Asimismo, señaló que las primeras celdas argentinas se fabricarán utilizando carbonato de litio proveniente de Catamarca.
La planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para septiembre de este año, tendrá una capacidad de producción anual de 15 MWh en términos de energía almacenada, lo que equivale a aproximadamente 2000 baterías para el almacenamiento estacionario de energías renovables o alrededor de 300 baterías para vehículos eléctricos.
Con tres plantas de litio en funcionamiento, dos en la provincia de Jujuy y una en la provincia de Catamarca, Argentina se posiciona como el cuarto productor mundial de litio, después de Australia, Chile y China.
Argentina se consolida como una potencia en el ámbito de la energía y la minería, sentando las bases para un futuro próspero y sostenible. La primera planta de baterías de litio en Latinoamérica es solo el comienzo de una serie de avances que posicionarán al país en la vanguardia de la innovación y la transformación energética.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
Con la supervisión de organismos provinciales y el involucramiento de la comunidad, se completó una nueva instancia de evaluación ambiental del proyecto.
Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril.
El proyecto minero Diablillos, ubicado en la zona de cooperación entre Catamarca y Salta, será desarrollado por AbraSilver. Durante las etapas de construcción y operación se generarán más de 1.200 puestos de trabajo.
El Departamento de Geoquímica Ambiental realiza un monitoreo exhaustivo en los proyectos Minas Capillitas y Farallón Negro para garantizar la protección de los recursos hídricos.
Se extenderá hasta el 21 de marzo e incluirá talleres y una charla técnica final. Es por la ampliación de la información ambiental por los 55 sondajes en el área del emprendimiento.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.