
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Argentina07/08/2025Mediante el Decreto 563/2025, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional eliminó las retenciones para la exportación de productos clave de la industria minera, como cales, minerales, hierros y metales. La medida incluye a toda la cadena de valor minera: metalífera, no metalífera, rocas de aplicación, combustibles minerales y piedras preciosas o semipreciosas.
La decisión forma parte de una estrategia más amplia orientada a estimular las exportaciones, facilitar la inversión privada y fomentar el empleo, en un contexto en el que Argentina busca aprovechar el empuje global de la transición energética.
“Fíjese en cero por ciento (0%) la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.)”, expresa el texto oficial.
Uno de los sectores más beneficiados es el calero sanjuanino, históricamente excluido de beneficios fiscales de esta magnitud. También resultan favorecidos los grandes proyectos metalíferos como Veladero, ubicado en la alta cordillera de San Juan, donde se produce oro y plata en gran escala.
La medida alcanza a la mayoría de los distritos mineros del país y se estima que impactará directamente en el 80% del potencial exportador de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca, que concentran los proyectos más relevantes.
Otro cambio sustancial fue la derogación del Decreto 308/2022, que había establecido un registro optativo para exportaciones de cobre, ligado a inversiones en nuevos proyectos. Su eliminación busca reducir cargas burocráticas y dar señales más claras a las compañías interesadas en avanzar con exploraciones.
Según fuentes oficiales, esta eliminación de aranceles responde al objetivo de “asegurar el máximo posible de valor agregado en el país”, promoviendo actividades nacionales y facilitando el desarrollo de cadenas productivas integradas.
Además, remarcaron que la medida no compromete el equilibrio fiscal, ya que se espera que la mayor actividad económica genere compensaciones en términos de empleo y recaudación indirecta.
El decreto se enmarca en el escenario internacional de transición energética, donde los minerales críticos como el litio, el cobre y el oro adquieren una importancia estratégica. Las autoridades subrayaron que Argentina posee abundantes reservas y podría escalar su producción hasta niveles donde la minería represente un 10% del PBI, como ocurre en otras economías mineras.
El Gobierno anticipó que continuará con acciones orientadas a la simplificación administrativa, la apertura de mercados y la atracción de capitales, para posicionar mejor al país en el mercado global.
Fuentes: M&D / Infobae
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.