
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Argentina07/08/2025Durante su participación en la II Conferencia Internacional “Argentina Cobre 2025”, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, trazó un panorama sobre el presente y futuro del sector, con un mensaje centrado en la necesidad de planificación estratégica a largo plazo, desarrollo de infraestructura y formación de talento argentino.
En diálogo con Ernesto Cussianovich, de Poliarquía, Cacciola abrió el evento organizado por Panorama Minero en la provincia de San Juan con un llamado a pensar el desarrollo minero con visión de futuro:
“Tenemos que pensar a largo plazo. La mina ‘El Teniente’ empezó a operar en Chile en 1904 y Chuquicamata en 1915 y tiene un montón de años por delante. Entonces, el tema de la infraestructura lo tenemos que encarar pensando en 100 años”.
La mirada estructural de Cacciola apuntó a consolidar las bases que garanticen la continuidad del crecimiento minero. Subrayó que, más allá de las herramientas actuales como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al que consideró “imprescindible”, aún resta avanzar en cuestiones estructurales clave:
“Dediquémonos a trabajar en lo que falta, tengamos planes claros, estratégicos”.
Capital humano y futuro
Con cinco décadas de trayectoria en la industria, Cacciola reafirmó su compromiso con el desarrollo de capital humano nacional, al señalar que la minería debe priorizar la contratación local:
“Las prioridades son para los argentinos. De alguna manera tenemos claro que puede haber personal extranjero, pero voy a ser muy claro: lo indispensable, lo menos posible porque si no, no vamos a ser exitosos”.
Aprovechó también para dirigir un mensaje a los jóvenes que hoy ven en la minería una oportunidad:
“Quienes se involucren en la minería están entrando en una actividad con futuro, con lo que busca todo el mundo, tener posibilidades de crecimiento y de desarrollo. El tema de la educación y capacitación es central en este momento”.
Evolución regional y necesidad de acción
Cacciola expuso además cifras comparativas sobre la producción de cobre en Latinoamérica, lo que evidenció el retraso histórico de Argentina frente a países vecinos:
“En 1975, ¿qué pasaba con el cobre de Latinoamérica? Chile producía alrededor de 800.000 toneladas anuales de cobre; en 2024 produjo 5.500.000. Perú no llegaba a 300.000 y en 2024 produjo 2.700.000. Argentina cero en 1975 y 4.000 en el 2024”.
Para revertir esta situación, remarcó la importancia de encarar el desafío de infraestructura de forma urgente, entendiendo que varios proyectos podrían tener una vida útil de hasta un siglo.
Una visión colectiva del desarrollo
Como cierre, Cacciola propuso una metáfora integradora, resaltando que el futuro minero argentino no podrá concretarse sin una acción conjunta entre el Estado, las empresas y la sociedad:
“Imaginemos que el éxito de la minería del cobre está vinculado con el armado de un rompecabezas de muchísimas piezas y el 75% de las piezas las tienen el gobierno nacional y los gobernadores. Porque tienen el 75%, van a ser quienes lo armen y quienes lo ordenan, pero necesitan el 25% restante, que está con los trabajadores, con los proveedores, las comunidades, las representaciones gremiales, con todos. Desde CAEM estamos dispuestos a poner las piezas que nos toquen para contribuir al éxito final de la minería del cobre de la Argentina los próximos 50 años”.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.