
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Según estudio de S&P Global Intelligence, Argentina representa el 22% de la inversión global, superando a países como Estados Unidos, Australia, Canadá y Chile.
Argentina01/07/2023
Salta Mining
















Un informe publicado en Infobae sobre un estudio realizado por S&P Global Intelligence revela que Argentina se posiciona como el país con la mayor inversión en exploración de litio en todo el mundo. Con tres proyectos en producción y 35 en diferentes etapas de avance, Argentina representa el 22% de la inversión global en exploración de litio, superando a países como Estados Unidos, Australia, Canadá y Chile.






Los datos recopilados por la división de investigación de Standard & Poor's destacan que cinco países, incluida Argentina, concentran aproximadamente el 75% de la inversión en exploración de litio a nivel mundial. Estas cifras respaldan las expectativas de que Argentina, actualmente el cuarto productor mundial de litio, supere a China en los próximos años y, para fines de esta década o principios de la próxima, también supere a Chile, posicionándose como el segundo productor más importante del mundo, detrás de Australia, en términos de volumen de carbonato e hidróxido de litio combinados.
Los medios chilenos también han replicado los datos proporcionados por S&P Global Intelligence, resaltando la situación de Chile, que a pesar de contar con 50 salares, actualmente solo explota el Salar de Atacama, donde operan únicamente dos empresas: la Sociedad Química y Minera (SQM) y la compañía estadounidense Albemarle, principal productora mundial de litio.
Si bien Chile ha logrado ventas externas significativas de litio en 2022, alcanzando los 7.763 millones de dólares, más de 11 veces las exportaciones argentinas (696 millones de dólares), el marco normativo argentino y la propiedad provincial de los recursos atraen a las principales empresas de litio a invertir en proyectos que requieren una inversión de cientos de millones de dólares y varios años para iniciar la producción, al menos utilizando la tecnología de evaporación en grandes piletas de salmuera y un proceso químico posterior para obtener carbonato de litio de alta pureza. Aunque la extracción directa (conocida como DLE en la industria) es más rápida, requiere inversiones aún más significativas.
Además, un documento preliminar emitido por el Departamento de Energía de Estados Unidos destaca la importancia estratégica del litio y el níquel como los dos minerales más críticos en la transición energética. Estos minerales se consideran fundamentales para la producción de energía y se sitúan en segundo lugar en términos de "riesgo de aprovisionamiento", detrás de otros minerales como el disprosio, iridio, neodimio y praseodimio, en los cuales China tiene un monopolio virtual a nivel mundial.
El informe del Departamento de Energía resalta la necesidad de comprender hasta qué punto ciertas tecnologías energéticas dependen de estos materiales para cumplir con los objetivos climáticos y reducir las emisiones de carbono. La concentración de estos materiales en pocos países y los desafíos geopolíticos asociados generan preocupación por su disponibilidad y los precios volátiles. El documento también menciona que muchos de estos materiales están involucrados en componentes y sistemas de infraestructura crítica para la seguridad nacional, como la energía, las comunicaciones, el transporte y el agua.
El Departamento de Energía de Estados Unidos proyecta un aumento significativo en la demanda de litio hacia 2035, que podría llegar a ser de entre 600,000 y 1,800,000 toneladas, de acuerdo con diferentes escenarios trazados. Estas cifras representan entre 3 y 9 veces los niveles de producción actuales, lo que indica la necesidad de un aumento considerable en la producción global de litio para satisfacer la demanda futura.
El documento del Departamento de Energía también destaca el dominio actual de las baterías de iones de litio en el mercado de almacenamiento de energía a mediano plazo, debido a su costo y densidad energética ventajosos. Sin embargo, señala que el suministro de litio sigue siendo el principal cuello de botella para el uso generalizado de estas tecnologías, aunque se espera que las baterías de flujo redox y otras tecnologías alternativas ganen terreno en el mercado de baterías estacionarias.
La posición de liderazgo de Argentina en la inversión en exploración de litio y la importancia estratégica de este mineral en la transición energética ponen de relieve el potencial del país para convertirse en uno de los actores clave en la producción mundial de litio en los próximos años.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



