






Argentina lidera la inversión en exploración de litio a nivel mundial
Según estudio de S&P Global Intelligence, Argentina representa el 22% de la inversión global, superando a países como Estados Unidos, Australia, Canadá y Chile.
Argentina01/07/2023

















Un informe publicado en Infobae sobre un estudio realizado por S&P Global Intelligence revela que Argentina se posiciona como el país con la mayor inversión en exploración de litio en todo el mundo. Con tres proyectos en producción y 35 en diferentes etapas de avance, Argentina representa el 22% de la inversión global en exploración de litio, superando a países como Estados Unidos, Australia, Canadá y Chile.






Los datos recopilados por la división de investigación de Standard & Poor's destacan que cinco países, incluida Argentina, concentran aproximadamente el 75% de la inversión en exploración de litio a nivel mundial. Estas cifras respaldan las expectativas de que Argentina, actualmente el cuarto productor mundial de litio, supere a China en los próximos años y, para fines de esta década o principios de la próxima, también supere a Chile, posicionándose como el segundo productor más importante del mundo, detrás de Australia, en términos de volumen de carbonato e hidróxido de litio combinados.
Los medios chilenos también han replicado los datos proporcionados por S&P Global Intelligence, resaltando la situación de Chile, que a pesar de contar con 50 salares, actualmente solo explota el Salar de Atacama, donde operan únicamente dos empresas: la Sociedad Química y Minera (SQM) y la compañía estadounidense Albemarle, principal productora mundial de litio.
Si bien Chile ha logrado ventas externas significativas de litio en 2022, alcanzando los 7.763 millones de dólares, más de 11 veces las exportaciones argentinas (696 millones de dólares), el marco normativo argentino y la propiedad provincial de los recursos atraen a las principales empresas de litio a invertir en proyectos que requieren una inversión de cientos de millones de dólares y varios años para iniciar la producción, al menos utilizando la tecnología de evaporación en grandes piletas de salmuera y un proceso químico posterior para obtener carbonato de litio de alta pureza. Aunque la extracción directa (conocida como DLE en la industria) es más rápida, requiere inversiones aún más significativas.
Además, un documento preliminar emitido por el Departamento de Energía de Estados Unidos destaca la importancia estratégica del litio y el níquel como los dos minerales más críticos en la transición energética. Estos minerales se consideran fundamentales para la producción de energía y se sitúan en segundo lugar en términos de "riesgo de aprovisionamiento", detrás de otros minerales como el disprosio, iridio, neodimio y praseodimio, en los cuales China tiene un monopolio virtual a nivel mundial.
El informe del Departamento de Energía resalta la necesidad de comprender hasta qué punto ciertas tecnologías energéticas dependen de estos materiales para cumplir con los objetivos climáticos y reducir las emisiones de carbono. La concentración de estos materiales en pocos países y los desafíos geopolíticos asociados generan preocupación por su disponibilidad y los precios volátiles. El documento también menciona que muchos de estos materiales están involucrados en componentes y sistemas de infraestructura crítica para la seguridad nacional, como la energía, las comunicaciones, el transporte y el agua.
El Departamento de Energía de Estados Unidos proyecta un aumento significativo en la demanda de litio hacia 2035, que podría llegar a ser de entre 600,000 y 1,800,000 toneladas, de acuerdo con diferentes escenarios trazados. Estas cifras representan entre 3 y 9 veces los niveles de producción actuales, lo que indica la necesidad de un aumento considerable en la producción global de litio para satisfacer la demanda futura.
El documento del Departamento de Energía también destaca el dominio actual de las baterías de iones de litio en el mercado de almacenamiento de energía a mediano plazo, debido a su costo y densidad energética ventajosos. Sin embargo, señala que el suministro de litio sigue siendo el principal cuello de botella para el uso generalizado de estas tecnologías, aunque se espera que las baterías de flujo redox y otras tecnologías alternativas ganen terreno en el mercado de baterías estacionarias.
La posición de liderazgo de Argentina en la inversión en exploración de litio y la importancia estratégica de este mineral en la transición energética ponen de relieve el potencial del país para convertirse en uno de los actores clave en la producción mundial de litio en los próximos años.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Los Azules anunció que la construcción comenzaría en 2026 y la primera producción de cobre está prevista para 2030
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.

La UNSa abre inscripciones a la Diplomatura en Operaciones y Procesos Mineros con foco en el litio y la metalurgia
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.

La UNSa impulsa una capacitación clave para el tratamiento de efluentes en proyectos mineros
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.

Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz autoriza el inicio de la perforación en el proyecto minero El Águila
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.

El Senado de Salta rindió homenaje al geólogo Ricardo Alonso: “Gracias por enseñarnos a escuchar la voz de la tierra”
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.

Estudiantes de San Antonio de los Cobres visitarán la planta de litio de Posco en el Salar del Hombre Muerto
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.

Calingasta refuerza sus defensas contra crecidas con apoyo del Fondo Minero
Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

