
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Según estudio de S&P Global Intelligence, Argentina representa el 22% de la inversión global, superando a países como Estados Unidos, Australia, Canadá y Chile.
Argentina01/07/2023Un informe publicado en Infobae sobre un estudio realizado por S&P Global Intelligence revela que Argentina se posiciona como el país con la mayor inversión en exploración de litio en todo el mundo. Con tres proyectos en producción y 35 en diferentes etapas de avance, Argentina representa el 22% de la inversión global en exploración de litio, superando a países como Estados Unidos, Australia, Canadá y Chile.
Los datos recopilados por la división de investigación de Standard & Poor's destacan que cinco países, incluida Argentina, concentran aproximadamente el 75% de la inversión en exploración de litio a nivel mundial. Estas cifras respaldan las expectativas de que Argentina, actualmente el cuarto productor mundial de litio, supere a China en los próximos años y, para fines de esta década o principios de la próxima, también supere a Chile, posicionándose como el segundo productor más importante del mundo, detrás de Australia, en términos de volumen de carbonato e hidróxido de litio combinados.
Los medios chilenos también han replicado los datos proporcionados por S&P Global Intelligence, resaltando la situación de Chile, que a pesar de contar con 50 salares, actualmente solo explota el Salar de Atacama, donde operan únicamente dos empresas: la Sociedad Química y Minera (SQM) y la compañía estadounidense Albemarle, principal productora mundial de litio.
Si bien Chile ha logrado ventas externas significativas de litio en 2022, alcanzando los 7.763 millones de dólares, más de 11 veces las exportaciones argentinas (696 millones de dólares), el marco normativo argentino y la propiedad provincial de los recursos atraen a las principales empresas de litio a invertir en proyectos que requieren una inversión de cientos de millones de dólares y varios años para iniciar la producción, al menos utilizando la tecnología de evaporación en grandes piletas de salmuera y un proceso químico posterior para obtener carbonato de litio de alta pureza. Aunque la extracción directa (conocida como DLE en la industria) es más rápida, requiere inversiones aún más significativas.
Además, un documento preliminar emitido por el Departamento de Energía de Estados Unidos destaca la importancia estratégica del litio y el níquel como los dos minerales más críticos en la transición energética. Estos minerales se consideran fundamentales para la producción de energía y se sitúan en segundo lugar en términos de "riesgo de aprovisionamiento", detrás de otros minerales como el disprosio, iridio, neodimio y praseodimio, en los cuales China tiene un monopolio virtual a nivel mundial.
El informe del Departamento de Energía resalta la necesidad de comprender hasta qué punto ciertas tecnologías energéticas dependen de estos materiales para cumplir con los objetivos climáticos y reducir las emisiones de carbono. La concentración de estos materiales en pocos países y los desafíos geopolíticos asociados generan preocupación por su disponibilidad y los precios volátiles. El documento también menciona que muchos de estos materiales están involucrados en componentes y sistemas de infraestructura crítica para la seguridad nacional, como la energía, las comunicaciones, el transporte y el agua.
El Departamento de Energía de Estados Unidos proyecta un aumento significativo en la demanda de litio hacia 2035, que podría llegar a ser de entre 600,000 y 1,800,000 toneladas, de acuerdo con diferentes escenarios trazados. Estas cifras representan entre 3 y 9 veces los niveles de producción actuales, lo que indica la necesidad de un aumento considerable en la producción global de litio para satisfacer la demanda futura.
El documento del Departamento de Energía también destaca el dominio actual de las baterías de iones de litio en el mercado de almacenamiento de energía a mediano plazo, debido a su costo y densidad energética ventajosos. Sin embargo, señala que el suministro de litio sigue siendo el principal cuello de botella para el uso generalizado de estas tecnologías, aunque se espera que las baterías de flujo redox y otras tecnologías alternativas ganen terreno en el mercado de baterías estacionarias.
La posición de liderazgo de Argentina en la inversión en exploración de litio y la importancia estratégica de este mineral en la transición energética ponen de relieve el potencial del país para convertirse en uno de los actores clave en la producción mundial de litio en los próximos años.
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Lo dejó entrever el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, durante su exposición en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.
Este 20, 21 y 22 de mayo, en La Rural, se encontrarán la innovación, los negocios y las oportunidades de crecimiento, tanto del sector minero como de otras industrias afines.
Este descubrimiento, calificado por expertos como un potencial "nuevo Vaca Muerta" dentro de una cuenca hidrocarburífera madura, abre grandes expectativas.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Cerrado Gold Inc. brindó una actualización sobre los recientes cambios en la política fiscal que se están implementando en Argentina tras la eliminación del cepo.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La nueva zonas de exploración es adyacente al proyecto de la minera canadiense insignia "Arizaro" que alberga un recurso de agua dulce crucial para una futura planta de producción.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
La capacitación incluyó certificaciones prácticas y teóricas, y se articula ahora con un curso de inglés técnico que responde a las demandas reales del mercado laboral.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.