
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Durante el AmCham Forum Energy, Ignacio Costa destacó la solidez de los fundamentos globales del mercado del litio y reafirmó el compromiso de la compañía con sus proyectos en Argentina.
Argentina06/08/2025Salta Mining participó del AmCham Energy Forum, un encuentro clave organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) el pasado 5 de agosto en el Hotel Alvear Icon de Buenos Aires. El evento reunió a referentes del sector energético, funcionarios y líderes empresariales para debatir sobre el desarrollo productivo, la seguridad energética, la atracción de inversiones y el rol estratégico del país en la transición hacia una matriz energética más limpia e inclusiva.
Durante el evento, Ignacio Costa, gerente general de Río Tinto Lithium, ofreció una mirada realista y estratégica sobre el presente y el futuro del mercado del litio. En un contexto de precios deprimidos y exceso de oferta global, el ejecutivo defendió con firmeza la continuidad de las inversiones en el país, al tiempo que remarcó que la competitividad y la eficiencia operativa serán claves para sostener el desarrollo del sector.
Costa aseguró que “los fundamentos de la industria siguen siendo sólidos”. El motor principal, explicó, continúa siendo el crecimiento de la movilidad eléctrica a escala global. “Este año se están fabricando un 20% más de autos eléctricos que en 2023. La demanda estructural está, aunque los precios actuales del carbonato e hidróxido de litio no acompañen”, indicó.
Río Tinto, una de las mineras más grandes del mundo, tiene presencia en las tres provincias clave del triángulo del litio: Jujuy, Catamarca y, próximamente, Salta, donde se desarrollará el proyecto Rincón. Según Costa, el respaldo financiero de la compañía y su mirada a largo plazo permiten continuar adelante incluso en este escenario de sobreoferta e incertidumbre. “Nuestros proyectos se lanzaron hace más de dos años y seguimos comprometidos con las provincias, con las comunidades y con el desarrollo de proveedores locales”, afirmó.
En esa línea, destacó la reciente aprobación de Río Tinto dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y confirmó que están evaluando nuevas presentaciones. Uno de los temas que más enfatizó Costa fue el de la competitividad, no como una consigna, sino como una práctica diaria dentro de la empresa. “Hoy hablamos todo el tiempo de eficiencia en costos. Ya no estamos en el escenario de precios siderales del litio donde todo se justificaba. Ahora, con cada proveedor, nos sentamos, analizamos, vemos números, buscamos optimizar. Es una dinámica nueva que llegó para quedarse”, expresó.
El gerente general también reconoció que este cambio de paradigma exige más a los proveedores, especialmente a los que no son locales, y celebró que haya un entendimiento cada vez mayor entre las empresas, los gobiernos y las comunidades respecto al nuevo contexto de negocios. “Estamos viendo un diálogo más maduro, donde todos entienden que sin eficiencia no hay desarrollo posible”, dijo.
Sobre el futuro, Costa no arriesgó fechas sobre una eventual recuperación del precio del litio, pero se mostró confiado en que, con el tiempo, oferta y demanda volverán a equilibrarse. En ese sentido, consideró que la ralentización de muchos proyectos a nivel global ya está contribuyendo a reducir la sobreoferta.
En definitiva, el mensaje de Río Tinto fue claro: el litio sigue siendo una apuesta fuerte y a largo plazo para la Argentina, pero ya no alcanza con tener recursos; ahora, la clave está en gestionar con inteligencia, construir alianzas sólidas y operar con eficiencia. La nueva etapa del litio argentino se juega, más que nunca, en los detalles.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.