Salta Mining participó del AmCham Forum Energy que ratificó el potencial energético y minero de Argentina

El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.

Argentina08/08/2025Salta MiningSalta Mining
Horacio Marín en la AmCham
Horacio Marín en la AmCham

La energía y la minería argentinas tienen un futuro que entusiasma, y así quedó en evidencia el pasado 5 de agosto en el AmCham Forum Energy, el encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) que reunió en el Hotel Alvear Icon de Buenos Aires a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas. Salta Mining dijo presente en un foro que se consolidó como uno de los espacios más relevantes para debatir la actualidad y el futuro de la matriz energética nacional, así como el papel estratégico de la minería en la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles.

En representación de Salta Mining, participó Franco Rinaldi, responsable de Alianzas Estratégicas, quien destacó la relevancia de que la minería forme parte de los grandes debates energéticos del país. “El desarrollo minero no puede pensarse aislado de la agenda energética. Ambos sectores comparten desafíos como la infraestructura, la licencia social y la atracción de inversiones, y su integración es clave para que Argentina alcance su máximo potencial exportador”, señaló Rinaldi, subrayando además la importancia de generar espacios de vinculación con actores internacionales para impulsar proyectos sustentables y competitivos.

El evento tuvo como primer gran eje el análisis de la situación actual y el potencial de la matriz energética argentina. Fue un debate profundo, donde se destacó la intervención de Martín Marín, quien expuso proyecciones contundentes: para 2030, la Argentina podría exportar más de 30 mil millones de dólares en energía, solo considerando el gas, cifra que subraya el salto de escala que podría experimentar el país si logra superar los cuellos de botella que hoy limitan su desarrollo.

Un segundo gran tema del foro giró en torno a los desafíos que enfrenta la industria para concretar esa potencialidad. Se discutieron los principales cuellos de botella que frenan la producción y las exportaciones, como la falta de infraestructura, los obstáculos logísticos y las dificultades para consolidar licencia social. En este punto, la minería tuvo un lugar destacado gracias a un panel dedicado al litio, que contó con la participación de representantes de empresas como Río Tinto y especialistas que enfatizaron la oportunidad única que representa el triángulo del litio para Argentina, Bolivia y Chile. El intercambio dejó en claro que la integración de los sectores energético y minero es clave para garantizar un desarrollo sostenible.

El tercer eje de la jornada puso la lupa en el rol del Estado para construir un marco regulatorio que atraiga inversiones. Funcionarios como Pablo Quirno, uno de los representantes más relevantes del Gobierno Nacional en el foro, remarcaron que ya hay seis proyectos bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) aprobados y otros veinte en proceso de evaluación. Quirno fue claro al afirmar que la tarea principal del gobierno es establecer un entorno normativo previsible y atractivo para el sector privado, reduciendo la incertidumbre y permitiendo al país aprovechar las ventajas comparativas que ofrece en recursos energéticos y minerales.

Desde Salta Mining, nuestra participación en el AmCham Energy Forum reafirmó la convicción de que la minería y la energía son los motores más potentes que tiene hoy Argentina para impulsar su desarrollo económico y social. Fue evidente la voluntad de diálogo entre provincias, Nación y el sector privado, con un auditorio colmado que evidenció el interés genuino de todos los actores en construir consensos y avanzar. Como conclusión, desde Salta Mining consideramos fundamental continuar fortaleciendo la articulación público-privada, mejorar la infraestructura logística y garantizar la licencia social, para transformar el enorme potencial geológico y energético argentino en una realidad concreta que genere empleo, exportaciones y bienestar para las comunidades.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.