
VIDEO. Capturan imágenes inéditas de un puma en el Salar del Hombre Muerto
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La apuesta fuerte es del controvertido proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (MARA).
Catamarca01/07/2023Los yacimientos de cobre en Catamarca son parte de los proyectos que Argentina enarbola como centrales para la recuperación económica del país, y para marcar posición en el mercado mundial. En el caso de Catamarca, se trata del proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (MARA), un proyecto que se lleva adelante con fuerte resistencia por parte de la población de Andalgalá, nucleados en asambleas ambientalistas, que reclaman la protección de los recursos hídricos y territoriales de la zona.
De acuerdo a un informe oficial, “la auspiciosa perspectiva para el desarrollo del cobre, forma parte de una cartera de proyectos diversificada de minerales y metales estratégicos para la transición energética mundial, entre las que tiene una presencia destacada del litio”. Esto permitirá a la Argentina, según proyección, y con los proyectos en Catamarca, Salta y San Juan, ubicarse en la próxima década dentro de la lista de los diez principales productores del mundo con unas 810 mil toneladas anuales.
En Catamarca, MARA avanzó a la etapa de prefactibilidad y tiene una inversión prevista de 3.100 millones y 155.000 toneladas anuales de producción. San Juan cuenta con un proyecto en construcción en el yacimiento Josemaría que con una inversión anunciada de 4.100 millones dólares, podrá alcanzar una producción anual estimada en 131 mil toneladas, se informó a través de la agencia estatal Télam.
El tercer proyecto en la provincia de Salta, es Taca Taca con una inversión prevista de 3.580 millones dólares y se estima, podrá alcanzar una producción anual de 244.000 toneladas estimadas.
El cuarto proyecto es Pachón, en la provincia de San Juan, que atraviesa la etapa de factibilidad con una inversión inicial de 4.500 millones de dólares, y 280.000 toneladas anuales de producción.
Según las estimaciones oficiales, el proyecto sanjuanino de Josemaría “le permitirá al país volver a posicionarse como un productor y proveedor de cobre tras el cierre registrado en 2018 de Bajo la Alumbrera, en Catamarca.
Este yacimiento inició con la explotación de cobre a gran escala en 1997 “con la puesta en marcha de aquella operación en el noroeste de Catamarca, y durante su vida útil, aportó ingresos fiscales por 5.037 millones de dólares y exportaciones por 17.300 millones de dólares”.
Para las estimaciones oficiales “el alto potencial cuprífero de la Argentina se ubica en la zona de los Andes centrales, en sintonía con lo que sucede en Chile y Perú, con un volumen aproximado de reservas de cobre por 1.033 millones de toneladas para la región, que equivalen al 40 por ciento de las reservas mundiales de este mineral”.
De acuerdo a proyecciones elaboradas por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) para 2040, la demanda global de minerales y de metales para las tecnologías de energía limpia se duplicaría.
En ese escenario, “la Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre la producción actual y la demanda futura de minerales críticos en la transición energética no sólo vinculada a la electromovilidad, sino a la electrificación de la matriz energética”, se indicó.
Fuente: Página 12
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
Con la supervisión de organismos provinciales y el involucramiento de la comunidad, se completó una nueva instancia de evaluación ambiental del proyecto.
Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril.
El proyecto minero Diablillos, ubicado en la zona de cooperación entre Catamarca y Salta, será desarrollado por AbraSilver. Durante las etapas de construcción y operación se generarán más de 1.200 puestos de trabajo.
El Departamento de Geoquímica Ambiental realiza un monitoreo exhaustivo en los proyectos Minas Capillitas y Farallón Negro para garantizar la protección de los recursos hídricos.
Se extenderá hasta el 21 de marzo e incluirá talleres y una charla técnica final. Es por la ampliación de la información ambiental por los 55 sondajes en el área del emprendimiento.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.