
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
El futuro dependerá de la capacidad de articular un modelo de desarrollo que combine la explotación responsable de los recursos con la generación de beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente.
Argentina23/12/2024La industria minera en Argentina atraviesa en 2024 un momento crucial, marcado por oportunidades significativas y retos complejos. Con una geografía rica en recursos minerales y una creciente demanda global de metales críticos como el litio, el país está en el centro de los debates sobre sostenibilidad, inversión extranjera y desarrollo local.
Argentina es reconocida por su potencial en la producción de minerales como el litio, el cobre, la plata y el oro. En particular, el litio se ha convertido en un recurso estratégico debido a su papel esencial en la transición energética y la electrificación de la movilidad. Como parte del "Triángulo del Litio" junto con Bolivia y Chile, el país concentra alrededor del 21% de las reservas mundiales de este mineral.
Pese a la caída de los precios, en términos generales en 2024 la demanda global de litio continúa en ascenso, impulsada por el crecimiento de la industria de vehículos eléctricos y las necesidades de almacenamiento de energía renovable. Este escenario representa una oportunidad única para que Argentina lidere el mercado regional y global, atrayendo inversiones significativas.
Sin embargo, el desarrollo del sector enfrenta retos regulatorios y sociales. El Gobierno nacional y las provincias han implementado medidas para fomentar la inversión, como regímenes fiscales favorables y programas de infraestructura para mejorar el acceso a las zonas mineras. No obstante, persisten problemas relacionados con la burocracia, la inseguridad jurídica y los conflictos entre niveles de gobierno.
Un tema central es el equilibrio entre la explotación minera y la sostenibilidad. En 2024, las comunidades locales y organizaciones ambientales han intensificado su vigilancia sobre los proyectos mineros, sobre todo en la zona de Cuyo, exigiendo mayor transparencia, gestión adecuada del agua y mitigación de impactos ecológicos.
El sector ha visto un incremento en la inversión extranjera directa (IED), especialmente de empresas provenientes de China, Estados Unidos y Europa. Proyectos como el de la mina Fénix en Catamarca y el avance de iniciativas en la Puna jujeña y salteña reflejan un dinamismo económico en las regiones mineras.
A pesar de este crecimiento, persisten los desafíos para garantizar que los beneficios de la minería lleguen a las comunidades locales. La implementación de esquemas de responsabilidad social empresaria (RSE) y acuerdos de beneficio compartido son cruciales para construir confianza entre las partes interesadas.
En el ámbito tecnológico, la industria minera argentina busca adoptar herramientas avanzadas como la minería 4.0, que incluye el uso de sensores, automatización y análisis de datos para optimizar la producción y minimizar el impacto ambiental. Estas iniciativas son fundamentales para aumentar la competitividad del sector en un mercado global altamente exigente.
La coyuntura de la minería en Argentina en 2024 presenta una mezcla de oportunidades y desafíos. Con una demanda global creciente de minerales críticos y una riqueza geológica inigualable, el país tiene la posibilidad de consolidarse como un líder en el mercado mundial. Sin embargo, para lograrlo, será necesario abordar los conflictos sociales, fortalecer el marco regulatorio y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.
El futuro de la minería en Argentina dependerá de la capacidad de articular un modelo de desarrollo que combine la explotación responsable de los recursos con la generación de beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Quevar se perfila como un yacimiento de plata de clase mundial, con un abundante potencial inexplorado que abre camino a nuevos descubrimientos estratégicos para la provincia.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.