
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El futuro dependerá de la capacidad de articular un modelo de desarrollo que combine la explotación responsable de los recursos con la generación de beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente.
Argentina23/12/2024La industria minera en Argentina atraviesa en 2024 un momento crucial, marcado por oportunidades significativas y retos complejos. Con una geografía rica en recursos minerales y una creciente demanda global de metales críticos como el litio, el país está en el centro de los debates sobre sostenibilidad, inversión extranjera y desarrollo local.
Argentina es reconocida por su potencial en la producción de minerales como el litio, el cobre, la plata y el oro. En particular, el litio se ha convertido en un recurso estratégico debido a su papel esencial en la transición energética y la electrificación de la movilidad. Como parte del "Triángulo del Litio" junto con Bolivia y Chile, el país concentra alrededor del 21% de las reservas mundiales de este mineral.
Pese a la caída de los precios, en términos generales en 2024 la demanda global de litio continúa en ascenso, impulsada por el crecimiento de la industria de vehículos eléctricos y las necesidades de almacenamiento de energía renovable. Este escenario representa una oportunidad única para que Argentina lidere el mercado regional y global, atrayendo inversiones significativas.
Sin embargo, el desarrollo del sector enfrenta retos regulatorios y sociales. El Gobierno nacional y las provincias han implementado medidas para fomentar la inversión, como regímenes fiscales favorables y programas de infraestructura para mejorar el acceso a las zonas mineras. No obstante, persisten problemas relacionados con la burocracia, la inseguridad jurídica y los conflictos entre niveles de gobierno.
Un tema central es el equilibrio entre la explotación minera y la sostenibilidad. En 2024, las comunidades locales y organizaciones ambientales han intensificado su vigilancia sobre los proyectos mineros, sobre todo en la zona de Cuyo, exigiendo mayor transparencia, gestión adecuada del agua y mitigación de impactos ecológicos.
El sector ha visto un incremento en la inversión extranjera directa (IED), especialmente de empresas provenientes de China, Estados Unidos y Europa. Proyectos como el de la mina Fénix en Catamarca y el avance de iniciativas en la Puna jujeña y salteña reflejan un dinamismo económico en las regiones mineras.
A pesar de este crecimiento, persisten los desafíos para garantizar que los beneficios de la minería lleguen a las comunidades locales. La implementación de esquemas de responsabilidad social empresaria (RSE) y acuerdos de beneficio compartido son cruciales para construir confianza entre las partes interesadas.
En el ámbito tecnológico, la industria minera argentina busca adoptar herramientas avanzadas como la minería 4.0, que incluye el uso de sensores, automatización y análisis de datos para optimizar la producción y minimizar el impacto ambiental. Estas iniciativas son fundamentales para aumentar la competitividad del sector en un mercado global altamente exigente.
La coyuntura de la minería en Argentina en 2024 presenta una mezcla de oportunidades y desafíos. Con una demanda global creciente de minerales críticos y una riqueza geológica inigualable, el país tiene la posibilidad de consolidarse como un líder en el mercado mundial. Sin embargo, para lograrlo, será necesario abordar los conflictos sociales, fortalecer el marco regulatorio y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.
El futuro de la minería en Argentina dependerá de la capacidad de articular un modelo de desarrollo que combine la explotación responsable de los recursos con la generación de beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.