¿El RIGI despega? Ya hay seis grandes proyectos aprobados y más de US$12.800 millones en inversiones

De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...

Argentina24/07/2025Salta MiningSalta Mining
RINCON 3
Rio Tinto invertirá 2.724 millones de dólares para expandir el proyecto Rincón de Litio, en Salta, elevando su capacidad

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) comenzó a mostrar sus primeros resultados concretos: desde su plena vigencia en octubre pasado, ya suma seis proyectos aprobados por más de 12.800 millones de dólares, una cifra que promete impulsar minería, energía e industria pesada en distintas regiones del país. Al mismo tiempo, otros ocho proyectos siguen en revisión y uno —el proyecto de litio “Mariana”, de la china Ganfeng— acaba de ser rechazado por incumplir requisitos básicos del programa.

El RIGI fue diseñado para tentar a inversores internacionales con una serie de beneficios impositivos y cambiarios que apuntan a grandes capitales: reducción de la alícuota de Ganancias del 35% al 25%, devolución de IVA mediante certificados transferibles, cómputo del impuesto al cheque como crédito fiscal y exenciones de derechos de importación y exportación (estas últimas limitadas a los tres primeros años). Pero el incentivo más atractivo para las empresas es la posibilidad de disponer gradualmente de divisas por exportaciones: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero, en un país donde la restricción de dólares es uno de los mayores obstáculos para proyectos de envergadura.

RIGI-APROBADOS

Entre los proyectos ya aprobados figura la construcción del parque solar El Quemado, en Mendoza, impulsado por YPF Luz, con una inversión de 211 millones de dólares. Otro caso paradigmático es el oleoducto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), presentado por un consorcio de gigantes del petróleo como YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y Tecpetrol. Con un presupuesto de 3.000 millones de dólares, se prevé que exporte más de 500.000 barriles diarios de crudo a partir de 2027.

También avanzan obras clave para exportar gas natural licuado (GNL). La sociedad Southern Energy —con participación de PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG— construirá infraestructura y operará buques de licuefacción en Río Negro, con un desembolso de 2.825 millones de dólares en diez años.

En minería, la anlo-australiana Rio Tinto invertirá 2.724 millones de dólares para expandir el proyecto Rincón de Litio, en Salta, elevando su capacidad a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería. A este se suma la reciente incorporación al RIGI de Galan Litio con una inversión de 217 millones en Catamarca, orientada a producir cloruro de litio de alta calidad. Y la anteúltima incorporación fue Sidersa, que levantará la primera acería del país en medio siglo: 286 millones de dólares para una planta de aceros largos en San Nicolás, Buenos Aires, generando más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos.

No todos los proyectos prosperaron. El primer rechazo fue para el proyecto de litio “Mariana”, de Ganfeng, por iniciar operaciones antes de presentar la solicitud y no cumplir con la inversión mínima requerida para los próximos dos años.

Mientras tanto, hay fuerte expectativa por lo que sigue en carpeta. Rio Tinto presentó su segundo proyecto de litio, Sal de Vida, por 638 millones de dólares. La surcoreana Posco busca ampliar su producción de litio en Salta, con una inversión estimada en 633 millones. Minas Argentinas, operadora de la mina Gualcamayo, planea reactivar la producción de oro en San Juan con 665 millones de dólares. Y McEwen Copper, Stellantis y Rio Tinto exploran la viabilidad de Los Azules, un ambicioso yacimiento de cobre también en San Juan.

En energía renovable y logística, la lista incluye parques eólicos en Olavarría (PCR y Acindar, US$255 millones) y Campana (Tenaris, US$206 millones), un gasoducto y oleoducto de Pampa Energía en Rincón de Aranda y una terminal portuaria en Timbúes, Santa Fe, con una inversión proyectada de 290 millones de dólares.

Con proyectos aprobados, rechazados y en evaluación, el RIGI se convierte en una de las principales apuestas del Gobierno para captar capitales frescos, reactivar la minería, diversificar la matriz energética y robustecer la infraestructura productiva del país. A mediano plazo, el verdadero desafío será traducir este nuevo marco de incentivos en inversiones reales, empleos de calidad y exportaciones que le den un respiro a la economía.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.