






¿El RIGI despega? Ya hay seis grandes proyectos aprobados y más de US$12.800 millones en inversiones
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
Argentina24/07/2025

















El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) comenzó a mostrar sus primeros resultados concretos: desde su plena vigencia en octubre pasado, ya suma seis proyectos aprobados por más de 12.800 millones de dólares, una cifra que promete impulsar minería, energía e industria pesada en distintas regiones del país. Al mismo tiempo, otros ocho proyectos siguen en revisión y uno —el proyecto de litio “Mariana”, de la china Ganfeng— acaba de ser rechazado por incumplir requisitos básicos del programa.






El RIGI fue diseñado para tentar a inversores internacionales con una serie de beneficios impositivos y cambiarios que apuntan a grandes capitales: reducción de la alícuota de Ganancias del 35% al 25%, devolución de IVA mediante certificados transferibles, cómputo del impuesto al cheque como crédito fiscal y exenciones de derechos de importación y exportación (estas últimas limitadas a los tres primeros años). Pero el incentivo más atractivo para las empresas es la posibilidad de disponer gradualmente de divisas por exportaciones: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero, en un país donde la restricción de dólares es uno de los mayores obstáculos para proyectos de envergadura.
Entre los proyectos ya aprobados figura la construcción del parque solar El Quemado, en Mendoza, impulsado por YPF Luz, con una inversión de 211 millones de dólares. Otro caso paradigmático es el oleoducto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), presentado por un consorcio de gigantes del petróleo como YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y Tecpetrol. Con un presupuesto de 3.000 millones de dólares, se prevé que exporte más de 500.000 barriles diarios de crudo a partir de 2027.
También avanzan obras clave para exportar gas natural licuado (GNL). La sociedad Southern Energy —con participación de PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG— construirá infraestructura y operará buques de licuefacción en Río Negro, con un desembolso de 2.825 millones de dólares en diez años.
En minería, la anlo-australiana Rio Tinto invertirá 2.724 millones de dólares para expandir el proyecto Rincón de Litio, en Salta, elevando su capacidad a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería. A este se suma la reciente incorporación al RIGI de Galan Litio con una inversión de 217 millones en Catamarca, orientada a producir cloruro de litio de alta calidad. Y la anteúltima incorporación fue Sidersa, que levantará la primera acería del país en medio siglo: 286 millones de dólares para una planta de aceros largos en San Nicolás, Buenos Aires, generando más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos.
No todos los proyectos prosperaron. El primer rechazo fue para el proyecto de litio “Mariana”, de Ganfeng, por iniciar operaciones antes de presentar la solicitud y no cumplir con la inversión mínima requerida para los próximos dos años.
Mientras tanto, hay fuerte expectativa por lo que sigue en carpeta. Rio Tinto presentó su segundo proyecto de litio, Sal de Vida, por 638 millones de dólares. La surcoreana Posco busca ampliar su producción de litio en Salta, con una inversión estimada en 633 millones. Minas Argentinas, operadora de la mina Gualcamayo, planea reactivar la producción de oro en San Juan con 665 millones de dólares. Y McEwen Copper, Stellantis y Rio Tinto exploran la viabilidad de Los Azules, un ambicioso yacimiento de cobre también en San Juan.
En energía renovable y logística, la lista incluye parques eólicos en Olavarría (PCR y Acindar, US$255 millones) y Campana (Tenaris, US$206 millones), un gasoducto y oleoducto de Pampa Energía en Rincón de Aranda y una terminal portuaria en Timbúes, Santa Fe, con una inversión proyectada de 290 millones de dólares.
Con proyectos aprobados, rechazados y en evaluación, el RIGI se convierte en una de las principales apuestas del Gobierno para captar capitales frescos, reactivar la minería, diversificar la matriz energética y robustecer la infraestructura productiva del país. A mediano plazo, el verdadero desafío será traducir este nuevo marco de incentivos en inversiones reales, empleos de calidad y exportaciones que le den un respiro a la economía.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.

Santa Rosa de los Pastos Grandes culminó la capacitación en confección textil
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.

Nuevo Parque Solar en Arauco: convocan a trabajadores riojanos para sumarse al proyecto
La Rioja18/10/2025a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

Santa Cruz: FOMICRUZ y AOMA impulsan la inclusión femenina en la minería
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.

Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.

Salta Mining y Cohen organizan un webinar estratégico previo a las elecciones
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De un sueño familiar a una empresa líder: la historia de GVH Logística Minera, forjada en los paisajes extremos de la Puna
Hace 26 años, Luis y Vilma Vacazur iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.

Proveedores mineros capacitaron a 23 mujeres de la Puna en conducción y empleabilidad
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.

