
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Argentina09/08/2025El sector de la exploración minera, a través de Michael Meding, presidente del Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), realizó este martes un enérgico llamado a las autoridades y a todos los actores involucrados para implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pero adaptado a las necesidades específicas de las empresas exploradoras, lo que él denomina un “mini RIGI”.
Desde el foro Argentina Cobre en San Juan que culminó hoy, Meding enfatizó la urgencia de esta medida para aprovechar el inmenso potencial geológico del país y asegurar el futuro de la actividad minera, en momentos donde los costos de exploración se han disparado en el país, lo que ha frenado incluso ese año los niveles de inversión.
En el mismo foro, ayer el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, también hizo hincapié en la importancia del RIGI como herramienta clave para atraer inversiones privadas en el sector minero y deslizó que su gobierno piensa en la exploración: “Nosotros ya estamos pensando en un RIGI para Catamarca, para la etapa de exploración”, afirmó Jalil, destacando que, sin un marco adecuado de incentivos, sería difícil que las inversiones necesarias para explorar y desarrollar nuevos yacimientos lleguen.
Meding y Jalil coincidieron en que, sin un marco adecuado que respalde la inversión en exploración, Argentina podría perder valiosas oportunidades de desarrollar nuevas minas, teniendo en cuanta que los procesos en minería son bastante largos.
La abundancia de recursos metalíferos se contrapone con los desequilibrios macroeconómicos, que impiden la llegada de inversiones y un mayor desarrollo de la actividad. Meding destacó que Argentina se encuentra en un momento histórico, con un “potencial geológico de clase mundial” y una “influencia única” de demanda de minerales favorables para la inversión que no se puede dejar pasar.
Potencial
Meding destacó que Argentina cuenta con al menos cinco proyectos de clase mundial en términos de tamaño de recurso o producción, ubicándose entre los tops 30 a nivel global. Sin embargo, a pesar de poseer una geología similar a la de Chile, Argentina exporta aproximadamente 5.000 millones de dólares en minerales, en contraste con los 55.000 millones de dólares del país vecino.
El país ocupa el sexto lugar a nivel mundial como destino de inversión en exploración minera, lo que subraya su atractivo. Sin embargo, el camino hacia la materialización de este potencial enfrenta desafíos significativos, principalmente relacionados con los altos costos y la carga tributaria.
En el 2024 las inversiones en exploración alcanzaron los 500 millones de dólares, un 15,7% más que el año anterior. No obstante, para el 2025 vaticinó que habrá una caída en la actividad exploratoria, porque “el costo de la excavación aumentó en forma exponencial”.
Costos elevados
Argentina es un país muy caro para la exploración, segun GEMERA. El costo promedio de un metro de perforación en la cordillera sanjuanina puede oscilar entre 450 y 1.000 dólares, llegando a superar los 1.300 dólares en condiciones más complejas. A esto se suman los altos costos logísticos y de personal. Meding comparó que perforar en Argentina puede ser “dos o tres veces más caro” que en otras regiones como Las Vegas o Canadá.
Además, recordó que el tiempo entre el descubrimiento de un yacimiento y la construcción de una mina puede llevar de 15 a 18 años, o extenderse por “varias décadas” como sucede con El Pachón. “Lo importante es que no perdamos la oportunidad de buscar más y rápido”. Tenemos que generar muchas más minas en producción porque si no nos va a pasar lo que está pasando en Santa Cruz, los proyectos llegan a su fin, la gente que estuvo trabajando en la minería no tienen otras oportunidades. ¿Qué van a hacer?”, se preguntó.
Carga Tributaria
Históricamente, Argentina ha tenido una carga tributaria “elevada y regresiva”. Así como el RIGI general podría reducir los gravámenes en aproximadamente 16 puntos porcentuales sobre las ganancias para grandes proyectos, posicionando a Argentina de forma más competitiva que Chile; desde GEMERA señalaron que se necesita un sistema similar pero más ágil para la exploración.
“Necesitamos un “mini RIGI” para las empresas Junior, las más pequeñas, que no pueden invertir cientos de millones de dólares anualmente. El sistema actual de deducción de gastos de exploración es ineficaz para proyectos que tardan décadas en desarrollarse. Necesitamos algo que incentive el encuentro de yacimientos que puedan ser económicos”, expreso Meding, que también es vicepresidente de McEwen Copper y Gerente General de Los Azules en Calingasta.
Un dato que destaca el sector es que la exploración minera, además de su impacto económico directo, genera desarrollo local mucho antes de la producción. Aseguran que crea 8,4 empleos directos y 12,6 indirectos por cada millón de dólares invertidos.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza sostuvo que el debate sobre minería, energía o desarrollo económico no puede sostenerse en lógicas fragmentadas.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades de Siemens para explorar nuevas formas de mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector minero local.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.
La empresa participó del tradicional convido a la Pachamama en Olacapato y acompañó a los alumnos de la Escuela Victorino en el Día de las Infancias.
Los contenidos son diseñados por la Consultora Georeferenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano