
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Argentina13/08/2025AmCham Argentina –la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país- organizó una nueva edición de su Foro de Energía, que reunió funcionarios públicos y referentes clave del sector privado. El evento reunió a más de 600 asistentes que participaron de una agenda estratégica centrada en los principales desafíos y oportunidades para el futuro energético del país. Entre los ejes abordados se destacaron: la alianza entre Estados Unidos y Argentina para una mayor proyección internacional, los cambios estructurales del mercado energético global, el camino hacia la autosuficiencia energética, el rol del GNL como vector de desarrollo económico, la sostenibilidad territorial y la licencia social, el potencial de Vaca Muerta como impulsor clave del crecimiento, la infraestructura logística y su financiamiento, así como el valor estratégico del litio y el cobre como minerales críticos, entre otros.
La apertura estuvo a cargo de Mariana Schoua, presidente de AmCham Argentina, quien destacó la necesidad de transformar el potencial energético del país en una oportunidad concreta de desarrollo. “No debemos conformarnos con ser solo un exportador de materias primas, tenemos todas las condiciones para convertirnos en un hub regional de energía, minería, agronegocios y ciencias del conocimiento. Pero para lograrlo, es imprescindible construir una estrategia clara, con reglas de juego estables y una visión común de largo plazo”, afirmó.
Por su parte, Alejandro Díaz, CEO de la Cámara, quien expuso una reflexión final sobre el potencial exportador del sector energético argentino y su importancia de cara a la inserción en mercados internacionales, sostuvo: “Tenemos una oportunidad estructural para diversificar nuestra oferta exportadora y proyectarnos como proveedor estratégico en el hemisferio”. Y agregó: “En un contexto global que exige diversificación y seguridad energética, podemos consolidarnos como un actor clave y confiable. En ese sentido, la energía es mucho más que un recurso económico: es una herramienta de política exterior, debemos interpretar esta oportunidad y colaborar para los actores públicos y políticos trabajen articuladamente en remover los obstáculos para garantizar el desarrollo a largo plazo”.
A lo largo de distintos paneles y entrevistas, participaron más de 40 destacados oradores, entre los que se encontraron (según orden de aparición): Mariana Schoua, presidente de AmCham y CEO de Aconcagua Energía Generación; Daniel Dreizzen, Managing Director de Aleph Energy; Javier Martínez Álvarez, vicepresidente institucional del Grupo Techint; Daniel González, viceministro del Ministerio de Economía de la Nación; Florencia Barragán, periodista, TN; Alberto Weretilneck, gobernador de la Provincia de Río Negro; Mariano D'Agostino, VP Commercial & Sales de Harbour Energy; Rodolfo Freyre, VP Gas, Power & Business Development de Pan American Energy; Julián Guarino, periodista y economista, Ámbito Financiero; Leandro Gustavo Capasso, presidente de PetroGreen SA; Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza; Martín Maquieyra, diputado nacional por la Provincia de La Pampa; Bernardo Andrews, CEO de Genneia y vicepresidente de la CEA; Silvia Naishtat, editora de la sección de Economía, Clarín; Andrés Osvaldo Coronato, director de Arizmendi; Pablo Vera Pinto, CFO y Co-Founder de Vista Energy; Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol; Eugenia Muzio, periodista especializada en economía, Perfil y CNN Radio; Federico Ponce, ministro de Hidrocarburos de la Provincia de Chubut; Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de la Provincia de Mendoza; Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ; Victoria Terzaghi, editora jefa de Energía, Diario Río Negro; Luciano Masnú, director de Procesos y Privatizaciones de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas; Lorena Villaverde, diputada nacional por Río Negro y presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles; Diego Cabot, periodista y prosecretario de redacción, La Nación; Damián Sanfilippo, subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación; Gabriel Ures, director comercial de Central Puerto; Marcela Romero, CEO para Argentina, Paraguay y Uruguay de Schneider Electric; Federico Amos, CEO de Arcelor Mittal Acindar; Agustín Maza, periodista especializado en economía, Infobae; Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la Nación; Viviana Alva Hart, representante del Grupo BID en Argentina; Facundo Gómez Minujín, presidente de J.P. Morgan para la Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia; Juan Manuel Compte, editor Jefe de Negocios, El Cronista y Revista Apertura; Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén; Fernando Banderet, intendente de Añelo; Antonio Ojeda, editor de Más Energía de La Mañana de Neuquén; Flavia Royón, secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio; Ignacio Costa, general manager Argentina de Rio Tinto Lithium; María Eugenia Sampalione,
directora ejecutiva de Newmont Argentina; Roberto Bellato, periodista especializado en energía y minería, EconoJournal; Horacio Marín, presidente y CEO de YPF; Sofía Diamante, periodista de economía y negocios, La Nación; y Alejandro Díaz, CEO AmCham.
Por último, cabe destacar que, en línea con el compromiso de seguir impulsando un ecosistema de negocios más inclusivo, el foro contó con una alianza estratégica con ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina), promoviendo la inclusión laboral de personas con síndrome de Down a través de una experiencia de trabajo eventual. Mediante esta iniciativa, AmCham reafirma su vocación por promover una cultura organizacional basada en la diversidad, la equidad y la inclusión, integrando estos valores de manera transversal en cada una de sus actividades.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la minera fue premiada por ofrecer salas acondicionadas en Salta y Salar Ratones, garantizando privacidad e higiene.