
¿El RIGI despega? Ya hay seis grandes proyectos aprobados y más de US$12.800 millones en inversiones
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Argentina24/07/2025 Por Salta MiningEn el cambiante escenario económico argentino, la minería vuelve a posicionarse como uno de los sectores más dinámicos y estratégicos, especialmente de la mano del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Esta herramienta, pensada para atraer capitales y generar divisas, genera un fenómeno claro: los proyectos mineros que ingresan al régimen aumentan notablemente su valuación en el mercado. En otras palabras, tener un proyecto minero con RIGI no solo mejora sus condiciones fiscales y cambiarias, también lo vuelve más atractivo ante potenciales inversores internacionales.
Esto se explica por una serie de ventajas concretas como la libre disponibilidad de divisas para pagar deudas, operar y girar utilidades, estabilidad normativa por décadas y una ventana temporal definida de beneficios para los que entren pronto. El RIGI, como tal, fue concebido con una lógica exportadora y apuesta a proyectos de gran escala, con financiamiento externo, que generen dólares y producción real.
En la práctica, la minería que se anota al RIGI no solo lo hace para operar mejor, sino también para revalorizarse. El problema, o mejor dicho, la advertencia, está en que esa valorización no debe derivar en una estrategia especulativa.
Es decir, no se trata de usar la inscripción al RIGI como un mero trámite para luego salir a vender un proyecto en el mercado internacional con mayor cotización. El riesgo de convertir un instrumento productivo en un recurso de especulación es alto, y va en contra del espíritu del régimen.
Por eso, hay voces que insisten en que no todo proyecto que se presenta al RIGI debe ser aprobado. Hay que analizar caso por caso. ¿Tiene un plan de financiamiento claro? ¿Hay garantías de que entrará en producción? ¿Se trata de una estructura sólida o solo una fachada para buscar una valorización rápida? Estas preguntas son clave, porque el régimen fue pensado para proyectos que efectivamente generen dólares y empleo, no solo para engordar balances.
Además, el contexto también impone tensiones, ya que muchos emprendimientos enfrentan costos al límite y necesitan incentivos para sobrevivir. El desafío es cómo equilibrar la necesidad de sostener al sector con la exigencia de no regalar beneficios sin contraprestación concreta.
En definitiva, el RIGI puede ser una bisagra para la minería argentina. Pero solo si se convierte en una vía para desarrollar proyectos reales, con compromiso de inversión, generación de divisas y creación de valor en el territorio. Lo otro, la tentación de usarlo como trampolín financiero, solo postergaría una vez más el desarrollo productivo que el país necesita.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
ProChile activó una estrategia de internacionalización orientada a posicionar a sus proveedores mineros en los grandes polos de desarrollo del continente.
Según un informe de CAEM cada proyecto minero puede requerir hasta 800 proveedores en etapas de exploración y construcción, y más de 550 durante años de operación.
Será el nuevo Director de Desarrollo y Construcción y tendrá como función alcanzar rápidamente la factibilidad y avanzar hacia la construcción del proyecto de litio en Salta.
ProChile activó una estrategia de internacionalización orientada a posicionar a sus proveedores mineros en los grandes polos de desarrollo del continente.
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Consejo Provincial del Ambiente concluyó su evaluación del emprendimiento minero e instó a aplicar medidas técnicas y sociales para garantizar una minería sustentable.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El presidente de CAPEMISA y la secretaria de Minería acordaron reforzar el trabajo conjunto para ampliar la participación de proveedores y fortalecer la red de servicios de la actividad minera.
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...