
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe presentó un informe sobre las oportunidades y desafíos del litio en Argentina y pidió priorizar una agenda desarrollo productiva.
Argentina06/07/2023La CEPAL, organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizó un estudio sobre la posición de la industria del litio en Argentina, y cuáles son los desafíos que debe enfrentar.
Pese a que América Latina y el Caribe están por debajo de su potencial para convertirse en un actores clave de la industria, la transición energética -con el avance de la electro movilidad y las energías limpias- presenta oportunidades para los países ricos en el mineral usado para baterías de vehículos eléctricos.
"Su desempeño actual se encuentra muy por debajo de ese potencial, como se refleja en el volumen relativamente pequeño de producción de materias primas y compuestos de litio y el elevado nivel de concentración geográfica de dicha producción en Chile y la Argentina", explicó el organismo.
Los desafíos de la industria
Según la CEPAL, los mayores desafíos de la industria se relacionan con las iniciativas para procesarlo localmente en la producción de celdas de baterías de iones de litio o sus componentes.
La dificultad para acompañar el acelerado crecimiento de la demanda se explica por factores como las características químicas de salares y su entorno o, en el caso de las arcillas mexicanas, procesos de producción aún en etapa de desarrollo y que no han alcanzado escala industrial.
También es un punto importante el precio de minerales esenciales para la transición energética, que aumentó rápidamente y al mismo tiempo que la demanda, la interrupción de las cadenas de suministro y las expectativas de escasez y cuellos de botella de la oferta.
"En el caso del litio, el precio no solo se multiplicó casi nueve veces, sino que no se observa un descenso significativo, como en el de los otros minerales", comentó la CEPAL.
Los Gobiernos regionales también enfrentan retos vinculados a mejorar la captura de rentas económicas derivadas de la explotación así como en la distribución y uso de estas "rentas finitas" para la inversión en otras formas de capital, subrayó.
Otro factor importante es el ambiental, ya que se volvió necesario desarrollar prácticas y tecnologías para mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía, realizar un monitoreo integral de los salares, establecer tasas de extracción sostenibles y ofrecer mecanismos de compensación por la pérdida de biodiversidad o degradación de ecosistemas.
Oferta y demanda en LATAM
Los países del triángulo del litio -Argentina, Bolivia y Chile- tienen el 56% del total mundial de reservas, lo que aumenta al 60% al considerar al resto de países en la región. Sin embargo, a nivel individual hay un desequilibrio significativo, ya que Chile explica por sí solo un 41% de las reservas mundiales y Argentina casi un 10%.
"Si bien la región ofrece un panorama prometedor en términos de proyectos, su participación podría caer en términos relativos. Mientras que en 2021 un 37% del litio consumido a nivel mundial provino de América Latina, se espera que esta cifra se ubique en un 32% hacia 2030", señaló el organismo. "Los posibles beneficios que ofrece la minería de litio comúnmente se presentan como una ventana de oportunidad, que se cerraría en el curso de algunos años", explicó el informe.
La limitación temporal se explicaría por el arribo de tecnologías alternativas (baterías de sodio, celdas de hidrógeno), la llegada de nuevos actores y la recuperación desde baterías recicladas. "Aun cuando estas amenazas pudieran materializarse, no desaparecería la demanda de litio producido en la región que, además, se mantendría entre las fuentes de producción de menores costos", apuntaron.
En 2021, la oferta mundial de litio alcanzó niveles en torno a las 500.000 toneladas de carbonato de litio equivalente y un 96% de la producción se concentró en Australia, Chile, China y Argentina.
Fuente: Ámbito
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.