
Capacitación en exploración minera en Las Heras fortalece proyectos en Santa Cruz
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
Santa Cruz17/07/2025La minera canadiense Cerrado Gold continúa reforzando su estrategia de expansión en la Argentina tras confirmar los resultados de producción del segundo trimestre de 2025 en su proyecto Minera Don Nicolás (MDN), ubicado en la provincia de Santa Cruz. La compañía informó una producción de 11.437 onzas equivalentes de oro (GEO), cifra que marca una leve suba frente a las 11.163 GEO del trimestre anterior, impulsada principalmente por la estabilidad de las operaciones de lixiviación en pilas.
Uno de los ejes destacados en este período fue el avance de las obras de minería subterránea en el sector Paloma, donde Cerrado puso en marcha tres portales de acceso. El objetivo es que, a medida que avance el segundo semestre, la producción subterránea empiece a tener un impacto significativo en el volumen total de oro obtenido. Este desarrollo complementa la planta CIL, que comenzó a recibir mineral proveniente de la nueva explotación bajo superficie y se perfila como clave para mantener el ritmo de producción a lo largo del año.
El plan de Cerrado Gold para Minera Don Nicolás también incluye la expansión de la capacidad de trituración y aglomeración, lo que permitirá alimentar de manera más estable las pilas de lixiviación y optimizar las tasas de recuperación de oro. Durante el segundo trimestre, la compañía ejecutó trabajos de mejora en el circuito de trituración, que permaneció detenido unos quince días para su optimización. Las obras, que incluyen la instalación de un aglomerador y nuevas cintas transportadoras, permitirán manejar mayores volúmenes de mineral y reducir los tiempos de retención del mineral primario, que presenta recuperaciones más bajas frente a los óxidos.
En paralelo a la operación diaria, Cerrado también avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación. El objetivo es identificar nuevas vetas y recursos que permitan alimentar la planta CIL y prolongar la vida útil del yacimiento. Las primeras perforaciones se concentran en la zona norte del tajo Paloma, donde ya se detectaron vetas prometedoras y se esperan resultados en los próximos meses.
Mark Brennan, CEO y presidente de la compañía, remarcó que si bien los resultados del segundo trimestre se ubicaron apenas por debajo de las proyecciones iniciales debido a la puesta a punto del circuito de lixiviación, la empresa mantiene su meta de producción anual en un rango de 55.000 a 60.000 GEO, con una proyección de crecimiento marcada para el segundo semestre gracias al aporte de la operación subterránea.
Mark Brennan, CEO y Presidente de Cerrado Gold, comentó: "Si bien los resultados del segundo trimestre fueron levemente inferiores a nuestras expectativas debido a que la lixiviación en pilas sigue aumentando hacia su capacidad total expandida, mantenemos la confianza en nuestras proyecciones anuales, impulsadas por el aumento de las operaciones subterráneas en la segunda mitad de 2025. Cerrado también continúa avanzando en los proyectos Lagoa Salgada y Mont Sorcier hacia la finalización de los estudios de factibilidad para el tercer trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026 respectivamente, lo que creemos demostrará el valor sustancial que aportan los proyectos en desarrollo de Cerrado."
En simultáneo, Cerrado sigue avanzando en dos de sus proyectos clave fuera de Argentina: Lagoa Salgada, en Portugal, y Mont Sorcier, en Canadá, ambos encaminados hacia estudios de factibilidad que podrían abrir nuevas etapas de crecimiento para la compañía a partir de 2025.
Con el foco puesto en el desarrollo subterráneo, la optimización de sus plantas y un ambicioso plan de perforación, Cerrado Gold apuesta a consolidar a Minera Don Nicolás como un proyecto de referencia en la región patagónica. Mientras la industria del oro se prepara para nuevos desafíos de mercado, la compañía reafirma su hoja de ruta: aumentar recursos, diversificar operaciones y extender la vida útil de cada onza producida bajo estándares de eficiencia y sustentabilidad.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
La minera canadiense evalúa asociarse con la estatal santacruceña FOMICRUZ para impulsar la siguiente etapa de desarrollo y atraer inversiones estratégicas.
La australiana Unico Silver avanza con un ambicioso programa de perforación en el Macizo del Deseado, consolidando a la provincia como epicentro de la minería de plata y oro en Argentina.
La minera avanza en Santa Cruz con una campaña de 30.000 metros adicionales, apuntando a los descubrimientos La Negra SE y La Morocha SE.
La Expo Mining Sur 2025 en El Calafate será la vidriera donde la provincia buscará consolidar su liderazgo minero y captar capitales internacionales para proyectos de exploración y producción.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
La empresa logística y de transporte se sumó a la Feria de Empleabilidad organizada por la Universidad Católica de Salta, reafirmando su compromiso con la formación profesional, la innovación y el desarrollo de oportunidades laborales en la provincia.
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.
La Municipalidad de Salta fue parte de la creación de la Asociación Bioceánica de Municipios, que fortalece la cooperación entre Argentina, Chile, Paraguay y Brasil.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Con respaldo del Consejo Federal de Inversiones, EMSE comenzó la etapa de muestreo en una zona identificada por el SEGEMAR. Los análisis definirán la continuidad de la exploración.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.