
San Juan licita dos áreas mineras clave en Iglesia: Del Carmen y Jagüelito
El IPEEM inició el proceso de selección de empresas para la exploración y futura explotación de yacimientos con alto potencial aurífero en el Valle del Cura.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
San Juan09/08/2025La localidad de Mogna, en el departamento Jáchal, alcanzó un hito en su historia: por primera vez, los vecinos cuentan con internet gratuito en espacios públicos e instituciones. Este avance fue posible gracias a un convenio entre el Ministerio de Minería de San Juan y la empresa estatal San Juan Innova, financiado con recursos del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), un mecanismo que destina parte de la renta minera a proyectos de alto impacto social.
El acuerdo permitió la instalación de un nodo con tecnología satelital y la distribución de 32 puntos de acceso en zonas estratégicas. Durante la inauguración, el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, junto al secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín, y el titular de San Juan Innova, Patricio Gutiérrez, visitaron las áreas conectadas, entre ellas la Escuela Capitán de Fragata Hipólito Buchardo. “La conectividad es progreso y poder aportar a ese progreso con fondos de la minería a nuestras comunidades, resulta doblemente satisfactorio”, expresó Perea.
La obra ya está finalizada e incluyó la colocación de 11,2 kilómetros de fibra óptica y 30 postes para reforzar la infraestructura. El servicio, de tipo satelital, ofrece hasta 500 megas de bajada, lo que garantiza una conexión de calidad para toda la comunidad.
Los puntos de acceso están habilitados en escuelas, centros de salud, clubes deportivos, el destacamento policial y espacios abiertos, todos señalizados para un uso libre y gratuito. En algunos casos, la cobertura llega a los hogares cercanos y, para quienes viven más alejados, basta con acercarse unos metros para conectarse.
Este proyecto no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también abre oportunidades en educación, salud, seguridad y comunicación. Incluso Los Puestos, un paraje sin conexión previa, ahora cuenta con servicio.
La iniciativa forma parte de un plan más amplio que incluye otras zonas rurales. En Puchuzún, Calingasta, se instalaron 19 puntos de acceso, mientras que en Valle Fértil se avanza en San Agustín (50), Astica (13), Chucuma (9), Usno (5) y Valle del Rosario (9). Próximamente, se sumarán entre 30 y 40 puntos adicionales en plazas, veredas y calles.
La experiencia de Mogna demuestra que la minería puede convertirse en motor de desarrollo e integración, conectando a comunidades alejadas con el resto de la provincia y el mundo.
El IPEEM inició el proceso de selección de empresas para la exploración y futura explotación de yacimientos con alto potencial aurífero en el Valle del Cura.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
Los contenidos son diseñados por la Consultora Georeferenciados junto a los geólogos Juan Pablo Catalano, Juan José Ponce y Nerina Canales.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
El 3 y 4 de septiembre la Usina Cultural reunirá a referentes públicos, académicos y empresariales para debatir sobre los desafíos energéticos que impone el crecimiento del sector en la región.
POSCO Argentina recibió a estudiantes de electromecánica para acercarlos a la realidad de la industria minera y destacar la importancia de la seguridad, la innovación y la inclusión de mujeres en el sector.
Durante diez jornadas presenciales y virtuales, la ciudadanía se expresó de manera masiva, con un resultado mayoritario favorable al emprendimiento cuprífero.
Más de 800 industriales y autoridades se reunirán hoy por el día del sector.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
La empresa de construcciones y servicios con más de 50 años de experiencia participará con un stand en el pabellón del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros.