
Vicuña Corp. incorpora a Ron Hochstein como nuevo CEO para liderar su expansión
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
San Juan09/08/2025La localidad de Mogna, en el departamento Jáchal, alcanzó un hito en su historia: por primera vez, los vecinos cuentan con internet gratuito en espacios públicos e instituciones. Este avance fue posible gracias a un convenio entre el Ministerio de Minería de San Juan y la empresa estatal San Juan Innova, financiado con recursos del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), un mecanismo que destina parte de la renta minera a proyectos de alto impacto social.
El acuerdo permitió la instalación de un nodo con tecnología satelital y la distribución de 32 puntos de acceso en zonas estratégicas. Durante la inauguración, el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, junto al secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín, y el titular de San Juan Innova, Patricio Gutiérrez, visitaron las áreas conectadas, entre ellas la Escuela Capitán de Fragata Hipólito Buchardo. “La conectividad es progreso y poder aportar a ese progreso con fondos de la minería a nuestras comunidades, resulta doblemente satisfactorio”, expresó Perea.
La obra ya está finalizada e incluyó la colocación de 11,2 kilómetros de fibra óptica y 30 postes para reforzar la infraestructura. El servicio, de tipo satelital, ofrece hasta 500 megas de bajada, lo que garantiza una conexión de calidad para toda la comunidad.
Los puntos de acceso están habilitados en escuelas, centros de salud, clubes deportivos, el destacamento policial y espacios abiertos, todos señalizados para un uso libre y gratuito. En algunos casos, la cobertura llega a los hogares cercanos y, para quienes viven más alejados, basta con acercarse unos metros para conectarse.
Este proyecto no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también abre oportunidades en educación, salud, seguridad y comunicación. Incluso Los Puestos, un paraje sin conexión previa, ahora cuenta con servicio.
La iniciativa forma parte de un plan más amplio que incluye otras zonas rurales. En Puchuzún, Calingasta, se instalaron 19 puntos de acceso, mientras que en Valle Fértil se avanza en San Agustín (50), Astica (13), Chucuma (9), Usno (5) y Valle del Rosario (9). Próximamente, se sumarán entre 30 y 40 puntos adicionales en plazas, veredas y calles.
La experiencia de Mogna demuestra que la minería puede convertirse en motor de desarrollo e integración, conectando a comunidades alejadas con el resto de la provincia y el mundo.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
La iniciativa Ideas en Transformación seleccionó propuestas innovadoras en energía solar, tecnología, gastronomía y diseño, con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor local.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
Más de 15.000 metros de cañerías y 250 conexiones domiciliarias transformarán el servicio de agua potable en San Roque, Jáchal.
El IPEEM inició el proceso de selección de empresas para la exploración y futura explotación de yacimientos con alto potencial aurífero en el Valle del Cura.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
Tras los recientes incidentes ambientales en la Puna, la Secretaría de Minería y de Ambiente convocaron a la Cámara de Minería y a proveedores para consensuar medidas hacia una gestión más responsable.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.