
Unico Silver refuerza su potencial en Santa Cruz con un nuevo hallazgo en La Morocha
La compañía avanza con 27 pozos adicionales ya perforados, totalizando casi 4.000 metros cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas.
Del 27 al 29 de agosto, El Calafate reunirá a los principales actores del sector en un evento que apunta a potenciar inversiones, exploración y comunicación estratégica en torno a la minería argentina.
Santa Cruz31/07/2025La provincia de Santa Cruz se prepara para recibir a los referentes más destacados del sector minero, en el marco de la XVII Convención Internacional Argentina Mining Sur 2025, que se realizará del 27 al 29 de agosto en El Calafate. El evento contará con una importante participación del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería y de la empresa estatal FOMICRUZ, con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Durante tres jornadas, la ciudad santacruceña se convertirá en sede de una de las principales convenciones mineras del país, con un fuerte enfoque en la promoción de oportunidades de inversión, rondas de negocios, networking técnico y visibilidad para proveedores e instituciones. El programa incluye 42 stands comerciales, presentaciones de empresas productoras y exploradoras, así como más de 40 conferencias y paneles de discusión a cargo de especialistas nacionales e internacionales.
Santa Cruz apuesta a consolidar el potencial del Macizo del Deseado
Uno de los principales ejes de la participación santacruceña será la promoción del Macizo del Deseado, un extenso y reconocido territorio geológico con alto potencial en oro y plata, considerado estratégico por empresas nacionales y extranjeras. En este contexto, la provincia buscará reforzar su posicionamiento como destino de inversión, sustentado en su liderazgo como mayor productora y exportadora de minerales del país.
"Santa Cruz concentra la mayor cantidad de minas operativas en Argentina", lo que la convierte en un actor central dentro del mapa minero nacional y la posiciona como una de las jurisdicciones con mejores condiciones para el desarrollo de nuevos proyectos extractivos.
Panel clave: Energía, Minería y Comunicación, en debate desde una mirada periodística
Entre los momentos destacados del evento, se encuentra el panel “Energía, Minería y Comunicación: desafíos para narrar el escenario actual”, organizado por el Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, con el apoyo del CFI y la Cámara de Proveedores de Insumos y Servicios para los sectores Energético, Minero y Ambiental.
La propuesta está orientada a periodistas santacruceños y contará con la participación de reconocidos especialistas en cobertura energética y minera como Fernando Krakowiak (Econojournal), Sabrina Pont (periodista especializada en Energía y Minería) y Jairo Straccia (Radio con vos, Urbana Play, Cenital y El Cronista).
Durante el panel, los expositores analizarán temas clave como los marcos regulatorios, los factores macroeconómicos que afectan las inversiones, los procesos de exploración y explotación, y el rol del periodismo en la construcción de narrativas que expliquen la complejidad del sector.
La compañía avanza con 27 pozos adicionales ya perforados, totalizando casi 4.000 metros cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La minera reafirmó su compromiso con la provincia y destacó la seguridad jurídica y el potencial geológico como claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Inspectores de la Secretaría de Estado de Minería realizan una inspección de tres días en Cerro Vanguardia, enfocándose en la seguridad laboral, perforación y planes futuros del proyecto de Anglogold Ashanti.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
El pozo JDD017-25 arrojó una intersección de 90 metros con una ley de 144 gramos por tonelada (g/t) de plata equivalente, a partir de solo 10 metros de profundidad.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La empresa de ingeniería participará en Argentina Cobre 2025, reforzando su compromiso con el desarrollo minero nacional y su posicionamiento como actor clave en la “segunda ola minera” del país.
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.
Del 27 al 29 de agosto, El Calafate reunirá a los principales actores del sector en un evento que apunta a potenciar inversiones, exploración y comunicación estratégica en torno a la minería argentina.
La minera canadiense adjudicó de forma preventiva el servicio de alimentación a una nueva empresa lo que generó preocupación en la comunidad de Tolar Grande.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.