
Santa Cruz autoriza el inicio de la perforación en el proyecto minero El Águila
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
Santa Cruz16/10/2025La provincia de Santa Cruz alcanzó en septiembre su mayor nivel de exportaciones mineras registrado hasta la fecha, consolidando su papel como motor principal del sector a nivel nacional, con un peso que representa el 40% del total de las ventas externas mineras del país. Los datos surgen del informe mensual de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, difundido por el Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, que celebró el crecimiento sostenido de la actividad y su impacto en la economía local.
De acuerdo con las cifras oficiales, las exportaciones mineras argentinas sumaron USD 557 millones en septiembre de 2025, lo que representa un incremento interanual del 34,3%. En ese marco, Santa Cruz aportó USD 226 millones, su valor mensual más alto para un septiembre en toda la serie histórica.
En el acumulado de enero a septiembre, la provincia totalizó USD 1.569 millones en exportaciones mineras, con un crecimiento del 27% respecto del mismo período del año anterior, lo que la consolida entre las jurisdicciones productoras más relevantes del país.
La canasta exportadora santacruceña continúa dominada por los metales preciosos, principalmente oro (89,5%) y plata (13,9%), que tienen como destinos principales a Suiza (41,7%), Estados Unidos (28,9%) y Canadá (17,8%). Estos mercados son claves para el comercio internacional de metales y reflejan la conexión estratégica de Santa Cruz con los principales centros de refinación y comercialización mundial.
El informe nacional también detalla que Santa Cruz, junto con San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca, concentraron el 98,4% de las exportaciones mineras argentinas en septiembre y en lo que va del año, reafirmando la importancia de las regiones cordillerana y patagónica en la estructura exportadora del país.
Desde el Ministerio de Energía y Minería provincial se destacó que estos resultados son fruto del trabajo conjunto entre el sector público y privado, sustentado en políticas de promoción de inversiones, control ambiental, fortalecimiento de proveedores locales y generación de empleo santacruceño. Estas acciones buscan consolidar una minería moderna, sustentable y con visión de futuro, que mantenga el liderazgo de la provincia dentro de las cadenas globales de valor.
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
La minera canadiense evalúa asociarse con la estatal santacruceña FOMICRUZ para impulsar la siguiente etapa de desarrollo y atraer inversiones estratégicas.
La australiana Unico Silver avanza con un ambicioso programa de perforación en el Macizo del Deseado, consolidando a la provincia como epicentro de la minería de plata y oro en Argentina.
La minera avanza en Santa Cruz con una campaña de 30.000 metros adicionales, apuntando a los descubrimientos La Negra SE y La Morocha SE.
La Expo Mining Sur 2025 en El Calafate será la vidriera donde la provincia buscará consolidar su liderazgo minero y captar capitales internacionales para proyectos de exploración y producción.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.
El martes 21, desde las 14, el camping del colegio 5025 será escenario de una celebración especial: talleres, música, plantación de árboles y actividades comunitarias en el marco del proyecto “Fortaleciendo Valores”.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.