
Sector público y privado impulsan la digitalización de emprendedores en Santa Cruz
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
Del 27 al 29 de agosto, El Calafate reunirá a los principales actores del sector en un evento que apunta a potenciar inversiones, exploración y comunicación estratégica en torno a la minería argentina.
Santa Cruz31/07/2025La provincia de Santa Cruz se prepara para recibir a los referentes más destacados del sector minero, en el marco de la XVII Convención Internacional Argentina Mining Sur 2025, que se realizará del 27 al 29 de agosto en El Calafate. El evento contará con una importante participación del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería y de la empresa estatal FOMICRUZ, con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Durante tres jornadas, la ciudad santacruceña se convertirá en sede de una de las principales convenciones mineras del país, con un fuerte enfoque en la promoción de oportunidades de inversión, rondas de negocios, networking técnico y visibilidad para proveedores e instituciones. El programa incluye 42 stands comerciales, presentaciones de empresas productoras y exploradoras, así como más de 40 conferencias y paneles de discusión a cargo de especialistas nacionales e internacionales.
Santa Cruz apuesta a consolidar el potencial del Macizo del Deseado
Uno de los principales ejes de la participación santacruceña será la promoción del Macizo del Deseado, un extenso y reconocido territorio geológico con alto potencial en oro y plata, considerado estratégico por empresas nacionales y extranjeras. En este contexto, la provincia buscará reforzar su posicionamiento como destino de inversión, sustentado en su liderazgo como mayor productora y exportadora de minerales del país.
"Santa Cruz concentra la mayor cantidad de minas operativas en Argentina", lo que la convierte en un actor central dentro del mapa minero nacional y la posiciona como una de las jurisdicciones con mejores condiciones para el desarrollo de nuevos proyectos extractivos.
Panel clave: Energía, Minería y Comunicación, en debate desde una mirada periodística
Entre los momentos destacados del evento, se encuentra el panel “Energía, Minería y Comunicación: desafíos para narrar el escenario actual”, organizado por el Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, con el apoyo del CFI y la Cámara de Proveedores de Insumos y Servicios para los sectores Energético, Minero y Ambiental.
La propuesta está orientada a periodistas santacruceños y contará con la participación de reconocidos especialistas en cobertura energética y minera como Fernando Krakowiak (Econojournal), Sabrina Pont (periodista especializada en Energía y Minería) y Jairo Straccia (Radio con vos, Urbana Play, Cenital y El Cronista).
Durante el panel, los expositores analizarán temas clave como los marcos regulatorios, los factores macroeconómicos que afectan las inversiones, los procesos de exploración y explotación, y el rol del periodismo en la construcción de narrativas que expliquen la complejidad del sector.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La compañía avanza con 27 pozos adicionales ya perforados, totalizando casi 4.000 metros cuyos resultados se conocerán en las próximas semanas.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La minera reafirmó su compromiso con la provincia y destacó la seguridad jurídica y el potencial geológico como claves para el desarrollo de nuevos proyectos.
Inspectores de la Secretaría de Estado de Minería realizan una inspección de tres días en Cerro Vanguardia, enfocándose en la seguridad laboral, perforación y planes futuros del proyecto de Anglogold Ashanti.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
El programa apunta a reducir riesgos en rutas rurales y a promover el respeto de las normas de tránsito.
Legisladores y funcionarios de Educación avanzaron en proyectos que buscan alinear la formación académica con las demandas productivas de la provincia.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.