
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
San Juan18/07/2025
Salta Mining
















Una figura con amplio recorrido en el ámbito público y la comunicación institucional desembarcó este mes en el sector minero sanjuanino. Se trata de Caterina Dzugala, quien asumió como directora de Comunicaciones de Vicuña, el emprendimiento de cobre más relevante en la provincia y uno de los pilares proyectados para el desarrollo económico de la región.






Dzugala llega desde Buenos Aires, donde hasta hace poco integraba el gabinete nacional, para instalarse en el núcleo operativo del proyecto minero. A partir de ahora, liderará la estrategia de comunicación corporativa del gigante cuprífero, respaldada por un equipo que incluye a Carolina Laumann como Gerente de Comunicación y Javier Jorquera como Supervisor. En tanto, Iván Grgric, recientemente designado presidente de la Cámara Minera de San Juan, cumple funciones como Gerente de Relaciones Institucionales.
El organigrama del proyecto ubica a Dzugala en línea directa con la cúpula ejecutiva, reportando al Country Director de Vicuña, el australiano José Morea. Su posición es equivalente a la de otros referentes estratégicos del proyecto, como Alfredo Vitaller (Asuntos Corporativos) y Tomás Darmandrail (Planeamiento Estratégico).
Con una formación consolidada en comunicación y políticas públicas, Dzugala cuenta con más de 15 años de experiencia. En su perfil profesional, señala: “Una profesional impulsada por la convicción de que una comunicación clara, estratégica y consistente puede generar una transformación significativa”. Y añadió sobre su nuevo desafío: “Hoy, tengo el reto de liderar la comunicación en Vicuña, en un sector clave para el desarrollo del país”.
De la administración pública a la minería
Hasta hace pocas semanas, Dzugala se desempeñaba como Directora de Comunicación y Prensa de la Jefatura de Gabinete de Ministros, bajo la coordinación de Guillermo Francos. Su paso por este rol comenzó en febrero de 2024, en el marco del actual gobierno libertario.
Ese nombramiento generó comentarios dentro del propio oficialismo, ya que se la identificaba como una figura cercana a Horacio Rodríguez Larreta, con quien trabajó anteriormente como Gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) entre 2020 y 2024, durante la gestión del exjefe de gobierno porteño.
Su recorrido dentro del sector público es amplio: fue parte del equipo de comunicación del Ministerio de Transporte de la Nación entre 2016 y 2020, y previamente integró el área de prensa de Parques Nacionales entre 2013 y 2016.
Un regreso a los orígenes mineros
Aunque su carrera reciente estuvo enfocada en la gestión pública, su primer contacto con la minería se remonta a los años 2009 a 2013, cuando fue Coordinadora de jornadas técnicas y comunicación en la revista Panorama Minero, medio especializado en el sector extractivo.
Ahora, esa experiencia inicial toma un nuevo impulso: Dzugala retorna al ámbito minero desde una posición clave, en un momento de alta proyección para el desarrollo cuprífero en San Juan. Su desembarco marca una apuesta fuerte por profesionalizar y consolidar el vínculo comunicacional entre el proyecto Vicuña y sus múltiples públicos de interés.





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

















El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.

Por Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

La compañía informó una prórroga hasta el 5 de diciembre de 2025 para completar la compra de acciones por el cual la minera coreana adquirirá NRG Metals Argentina, por US$ 65 millones.

La universidad convocó a empresas, Gobierno y academia en un seminario que impulsó la articulación multisectorial y la formación de talento local para la minería provincial.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.



