
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
En un contexto de transición energética mundial, la relevancia de Argentina. Esto se refleja en las inversiones, en el salto en la producción de hidrocarburos y en la obtención de carbonato de litio.
Argentina05/07/2023El crecimiento de las industrias minera y energética del 7,8% registrado en mayo respecto al mismo mes de 2022, de acuerdo al nuevo índice sectorial que hoy dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), representa el mayor nivel de producción desde el 2016, destacaron hoy de manera conjunta las secretarias de Minería, Fernanda Ávila, y de Energía, Flavia Royon.
El Indec dio a conocer el IPI Minero, un nuevo indicador de producción industrial del sector, cuyo lanzamiento "marca un nuevo hito de gestión del Estado argentino en el desarrollo de dos sectores claves para el país, la industria minera y el sector energético", destacaron las funcionarias en un comunicado conjunto.
El IPI Minero muestra que las industrias minera y energética crecieron 7,8% en mayo respecto al mismo mes de 2022 y alcanzó el mayor nivel de producción desde el 2016, fecha de inicio de la serie.
La secretaria Ávila destacó que “el IPI minero es un insumo fundamental para conocer la evolución de la producción minera en Argentina. Este lanzamiento es un verdadero hito que refleja la relevancia que está tomando el sector y su protagonismo en la economía argentina".
"Gracias al trabajo del INDEC vamos a contar con diagnósticos más precisos para afirmar el rol de la minería y los hidrocarburos como motores del desarrollo económico nacional", dijo la secretaria de Minería al reconocer que "existen dificultades que es necesario abordar y trabajar día a día junto a (el ministro de Economía) Sergio Massa para generar las condiciones necesarias para resolverlas y seguir impulsando el crecimiento de la industria minera”.
Argentina en el contexto mundial
En un contexto de transición energética mundial, la relevancia de Argentina aumentó de manera notable, y esto se refleja -aseguraron- en el crecimiento de anuncios de inversión en el sector minero, en el salto en la producción de hidrocarburos y en la obtención de carbonato de litio.
“En mayo la producción de petróleo creció, pero lo más importante es que los servicios de apoyo para la extracción de crudo y gas natural, crecieron un 24,4%, lo que significa más trabajo argentino, más desarrollo para empresas nacionales”, afirmó, por su parte, Royon
Los sectores que más contribuyeron a este crecimiento fueron producción de plata, oro y sus concentrados, con una expansión del 15,7% contra mayo de 2022 (+8,6 p.p. de incidencia positiva), petróleo crudo, que creció un 9% en relación con igual mes de 2022 (+4,8 p.p. de incidencia positiva) y carbonato de litio y otros minerales de litio, con un crecimiento del 3,2% respecto en la misma medida (+2,5 p.p. de incidencia positiva).
Finalmente, la secretaria Royón expresó que “el impulso a la actividad hidrocarburífera por parte del ministerio de Economía encamina hacia el autoabastecimiento energético y hacia la generación de miles puestos de trabajo”.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.