
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
En un contexto de transición energética mundial, la relevancia de Argentina. Esto se refleja en las inversiones, en el salto en la producción de hidrocarburos y en la obtención de carbonato de litio.
Argentina05/07/2023El crecimiento de las industrias minera y energética del 7,8% registrado en mayo respecto al mismo mes de 2022, de acuerdo al nuevo índice sectorial que hoy dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), representa el mayor nivel de producción desde el 2016, destacaron hoy de manera conjunta las secretarias de Minería, Fernanda Ávila, y de Energía, Flavia Royon.
El Indec dio a conocer el IPI Minero, un nuevo indicador de producción industrial del sector, cuyo lanzamiento "marca un nuevo hito de gestión del Estado argentino en el desarrollo de dos sectores claves para el país, la industria minera y el sector energético", destacaron las funcionarias en un comunicado conjunto.
El IPI Minero muestra que las industrias minera y energética crecieron 7,8% en mayo respecto al mismo mes de 2022 y alcanzó el mayor nivel de producción desde el 2016, fecha de inicio de la serie.
La secretaria Ávila destacó que “el IPI minero es un insumo fundamental para conocer la evolución de la producción minera en Argentina. Este lanzamiento es un verdadero hito que refleja la relevancia que está tomando el sector y su protagonismo en la economía argentina".
"Gracias al trabajo del INDEC vamos a contar con diagnósticos más precisos para afirmar el rol de la minería y los hidrocarburos como motores del desarrollo económico nacional", dijo la secretaria de Minería al reconocer que "existen dificultades que es necesario abordar y trabajar día a día junto a (el ministro de Economía) Sergio Massa para generar las condiciones necesarias para resolverlas y seguir impulsando el crecimiento de la industria minera”.
Argentina en el contexto mundial
En un contexto de transición energética mundial, la relevancia de Argentina aumentó de manera notable, y esto se refleja -aseguraron- en el crecimiento de anuncios de inversión en el sector minero, en el salto en la producción de hidrocarburos y en la obtención de carbonato de litio.
“En mayo la producción de petróleo creció, pero lo más importante es que los servicios de apoyo para la extracción de crudo y gas natural, crecieron un 24,4%, lo que significa más trabajo argentino, más desarrollo para empresas nacionales”, afirmó, por su parte, Royon
Los sectores que más contribuyeron a este crecimiento fueron producción de plata, oro y sus concentrados, con una expansión del 15,7% contra mayo de 2022 (+8,6 p.p. de incidencia positiva), petróleo crudo, que creció un 9% en relación con igual mes de 2022 (+4,8 p.p. de incidencia positiva) y carbonato de litio y otros minerales de litio, con un crecimiento del 3,2% respecto en la misma medida (+2,5 p.p. de incidencia positiva).
Finalmente, la secretaria Royón expresó que “el impulso a la actividad hidrocarburífera por parte del ministerio de Economía encamina hacia el autoabastecimiento energético y hacia la generación de miles puestos de trabajo”.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Durante el AmCham Forum Energy, Ignacio Costa destacó la solidez de los fundamentos globales del mercado del litio y reafirmó el compromiso de la compañía con sus proyectos en Argentina.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.