
Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
El gobernador Raúl Jalil recibió al Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, en el marco de la segunda validación del estándar global en Argentina.
Catamarca30/09/2025El gobernador Raúl Jalil encabezó una reunión con representantes del Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), en el marco de la segunda validación de la implementación de este estándar global en Argentina. Del encuentro también participaron el ministro de Minería, Marcelo Murúa, y la directora Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera, Yésica Yornet.
La delegación internacional estuvo conformada por Riley Zecca, oficial sénior del equipo de divulgación de EITI, quien destacó que “Catamarca ha tenido varios avances en términos de compromiso social”. A su vez, Jessica Buendía Sánchez, oficial para América Latina y el Caribe, sostuvo que “estamos en proceso de evaluación donde vamos a determinar en qué estado se encuentra la provincia en términos de transparencia minera”.
Durante dos jornadas de trabajo, los enviados de EITI desarrollaron una intensa agenda que incluyó la visita a un proyecto de litio en la Puna catamarqueña, encuentros con Caciques de comunidades originarias, reuniones con representantes de compañías mineras privadas y con la empresa pública CAMYEN.
En este marco, Yésica Yornet señaló que “fue positiva la visita de EITI a Catamarca ya que cada reunión mantenida se logró conocer la aplicación del estándar para medir la transparencia y los actores involucrados se expresaron en qué temas deberíamos mejorar para obtener mayor transparencia en el sector minero catamarqueño”.
De esta manera, la provincia se posiciona como un referente en la implementación de estándares internacionales de transparencia, abriendo un espacio de diálogo entre autoridades, empresas y comunidades para fortalecer la confianza en la actividad minera.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Hace 26 años, Luis y Vilma Vacazur iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.