
Fuerte suba de las acciones argentinas en Wall Street: YPF 26%, Pampa Energía 20,7%, Central Puerto 23,4% y Edenor 24,2%
Argentina27/10/2025Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.








No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
Argentina06/10/2025 Salta Mining
















Las exportaciones mineras en Sudamérica muestran tres realidades distintas: un Chile que, pese a altibajos, mantiene el liderazgo; un Perú que gana terreno con una curva de crecimiento sostenida; y una Argentina que todavía aparece rezagada, aunque con señales de estabilidad y potencial.






Según datos del Banco Central de Chile, la Secretaría de Minería argentina, el INEI y la SNMPE del Perú, ajustados a precios constantes de 2024, el sector minero refleja un comportamiento dispar entre los tres países. En 2024, Chile exportó minerales por 56.163 millones de dólares, seguido por Perú con 47.701 millones y Argentina con 4.673 millones.
Chile sigue siendo el gigante minero de la región, impulsado principalmente por el cobre. Sin embargo, el gráfico evidencia oscilaciones importantes en las últimas dos décadas. Después de alcanzar picos cercanos a los 70.000 millones de dólares entre 2007 y 2012, las exportaciones sufrieron una fuerte caída en el período 2014–2016, coincidiendo con la baja internacional del precio del cobre. A partir de 2017 se observa una recuperación, aunque sin alcanzar los niveles previos, lo que muestra una dependencia estructural de los ciclos de precios internacionales.
El caso peruano destaca por su regularidad ascendente. En 2004 exportaba poco más de 10.000 millones de dólares, y veinte años después casi quintuplica ese valor. Este crecimiento sostenido se debe a la diversificación minera (cobre, oro, zinc, plata y estaño) y a la expansión de proyectos en regiones andinas. El comportamiento más estable de su curva, frente a los vaivenes chilenos, refleja una estructura más equilibrada entre producción y precios.
El contraste argentino es evidente. Aunque el país muestra un leve crecimiento desde 2004, sus exportaciones mineras se mantienen muy por debajo de las de sus vecinos. En 2024, los 4.673 millones de dólares exportados representan menos del 10% del nivel peruano y apenas el 8% del chileno.
La falta de grandes proyectos metalíferos en producción, los conflictos normativos y la infraestructura limitada explican buena parte de esa brecha. No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
El panorama regional evidencia que la minería continúa siendo una columna vertebral de las economías andinas, pero también un desafío en materia ambiental, social y de valor agregado.
Mientras Chile y Perú compiten por consolidar su protagonismo global, Argentina enfrenta la oportunidad histórica de convertir recursos en desarrollo. El desafío no solo pasa por aumentar volúmenes exportables, sino también por integrar tecnología, transparencia y beneficios locales.
El gráfico muestra algo más que números: refleja modelos de desarrollo. Chile, con su madurez y dependencia; Perú, con su dinamismo sostenido; y Argentina, con su potencial. En el horizonte, la transición energética global y la demanda de minerales estratégicos podrían redefinir el mapa minero sudamericano. La pregunta es si Argentina aprovechará esa nueva ola para acortar distancias.





Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

La renuncia del canciller Gerardo Werthein sacudió el tablero político y económico en la antesala de unos comicios legislativos decisivos. Los mercados reaccionan con nerviosismo, el dólar vuelve a escalar y los sectores productivos -en especial el minero- piden previsibilidad.

El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.


El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.











Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.

La Facultad de Ingeniería abrió inscripciones hasta el 31 de octubre para participar en un programa profesional de tres meses en una empresa del sector minero.

La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.



