
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
Argentina06/10/2025 Salta Mining
















Las exportaciones mineras en Sudamérica muestran tres realidades distintas: un Chile que, pese a altibajos, mantiene el liderazgo; un Perú que gana terreno con una curva de crecimiento sostenida; y una Argentina que todavía aparece rezagada, aunque con señales de estabilidad y potencial.






Según datos del Banco Central de Chile, la Secretaría de Minería argentina, el INEI y la SNMPE del Perú, ajustados a precios constantes de 2024, el sector minero refleja un comportamiento dispar entre los tres países. En 2024, Chile exportó minerales por 56.163 millones de dólares, seguido por Perú con 47.701 millones y Argentina con 4.673 millones.
Chile sigue siendo el gigante minero de la región, impulsado principalmente por el cobre. Sin embargo, el gráfico evidencia oscilaciones importantes en las últimas dos décadas. Después de alcanzar picos cercanos a los 70.000 millones de dólares entre 2007 y 2012, las exportaciones sufrieron una fuerte caída en el período 2014–2016, coincidiendo con la baja internacional del precio del cobre. A partir de 2017 se observa una recuperación, aunque sin alcanzar los niveles previos, lo que muestra una dependencia estructural de los ciclos de precios internacionales.
El caso peruano destaca por su regularidad ascendente. En 2004 exportaba poco más de 10.000 millones de dólares, y veinte años después casi quintuplica ese valor. Este crecimiento sostenido se debe a la diversificación minera (cobre, oro, zinc, plata y estaño) y a la expansión de proyectos en regiones andinas. El comportamiento más estable de su curva, frente a los vaivenes chilenos, refleja una estructura más equilibrada entre producción y precios.
El contraste argentino es evidente. Aunque el país muestra un leve crecimiento desde 2004, sus exportaciones mineras se mantienen muy por debajo de las de sus vecinos. En 2024, los 4.673 millones de dólares exportados representan menos del 10% del nivel peruano y apenas el 8% del chileno.
La falta de grandes proyectos metalíferos en producción, los conflictos normativos y la infraestructura limitada explican buena parte de esa brecha. No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
El panorama regional evidencia que la minería continúa siendo una columna vertebral de las economías andinas, pero también un desafío en materia ambiental, social y de valor agregado.
Mientras Chile y Perú compiten por consolidar su protagonismo global, Argentina enfrenta la oportunidad histórica de convertir recursos en desarrollo. El desafío no solo pasa por aumentar volúmenes exportables, sino también por integrar tecnología, transparencia y beneficios locales.
El gráfico muestra algo más que números: refleja modelos de desarrollo. Chile, con su madurez y dependencia; Perú, con su dinamismo sostenido; y Argentina, con su potencial. En el horizonte, la transición energética global y la demanda de minerales estratégicos podrían redefinir el mapa minero sudamericano. La pregunta es si Argentina aprovechará esa nueva ola para acortar distancias.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

La Gerente de Contreras, analizó el momento bisagra que vive Salta y como la empresa apuesta por el desarrollo del talento local, la articulación público-privada y una visión de competitividad basada en el asociativismo.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.

La empresa de medicina laboral, desembarcó en Salta y expuso los principales factores que afectan la salud de los trabajadores mineros y cómo su enfoque basado en prevención primaria con inteligencia artificial.

El Municipio viene impulsando un profundo proceso de transformación urbana, logística, formativa y administrativa para posicionar a la capital provincial como el centro neurálgico de servicios mineros.



