Minería argentina avanza en igualdad: nuevo convenio amplía licencias y derechos laborales

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.

Argentina20/11/2025Salta MiningSalta Mining
grupal

La minería argentina dio un paso decisivo en materia de igualdad y derechos laborales con la firma de un acuerdo pionero que amplía las licencias vinculadas al cuidado, incorpora nuevas categorías y refuerza la perspectiva de género en todo el sector. El entendimiento fue alcanzado entre la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), convirtiéndose en un hito para la actividad y para el ámbito productivo nacional.

El convenio, se alinea con estándares internacionales y con la legislación vigente para la protección integral frente a la violencia de género. Su objetivo central es facilitar la compatibilidad entre la vida laboral y familiar, adecuando las condiciones de trabajo a modelos más inclusivos y modernos. También adopta lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reforzando la corresponsabilidad y la igualdad entre géneros.

Entre los cambios introducidos se destacan modificaciones de fondo en licencias por cuidado. La licencia por maternidad suma 30 días adicionales, sobre los 90 establecidos en la Ley de Contrato de Trabajo. Asimismo, la licencia para el progenitor no gestante se amplía de dos a quince días corridos, con la posibilidad de agregar cinco días extra en caso de nacimiento múltiple.

El documento incorpora además nuevas licencias que hasta ahora no estaban contempladas en el régimen del sector, incluyendo interrupción voluntaria del embarazo (hasta cinco días, con estricta confidencialidad), violencia de género (hasta quince días por año), reproducción asistida (quince días anuales) y un esquema renovado para adopciones, que asigna noventa días desde la guarda judicial, más permisos para la etapa previa.

Otro cambio relevante es la reorganización de los espacios destinados a la primera infancia. A partir del acuerdo, las empresas deberán habilitar lactarios en los lugares de trabajo, mientras que la obligación de contar con guarderías se reemplaza por un reintegro económico equivalente al 40% del salario mínimo de la categoría “Asistencia y Cuidados de Personas”.

Roberto Cacciola, presidente de CAEM, subrayó que la entidad viene impulsando desde hace años políticas de inclusión y destacó que el proceso fue fruto de un trabajo técnico y legal muy sólido entre cámaras, sindicatos y asesores. “Estas medidas permiten ampliar derechos. Esperamos que su puesta en marcha pueda servir de inspiración para que más sectores productivos se sumen”, expresó.

Principales modificaciones del convenio

-Maternidad: extensión de 30 días adicionales a los 90 actuales.
-Progenitor no gestante: pasa de 2 a 15 días corridos, con 5 adicionales por nacimientos múltiples.
-Nuevas licencias: interrupción de embarazo (5 días), violencia de género (15 días anuales), reproducción asistida (15 días anuales) y adopción (90 días desde la guarda judicial).
-Lactarios: obligación de instalación en todos los establecimientos.
-Guarderías: sustitución por reintegro del 40% del salario mínimo correspondiente.

Alejandra Cardona, Directora Ejecutiva de CAEM, vincula el acuerdo con la evolución global del sector: “Así como hoy se habla de transición energética y las oportunidades que abre, también debemos pensar en el concepto de ‘transición justa’. La minería argentina proyecta duplicar sus puestos de trabajo en los próximos diez años, pasando de 100.000 a 200.000. ¿Cuántos serán para mujeres? Hoy tenemos un 12,5% de participación femenina, frente al 25% de Suecia. Este convenio es un paso hacia espacios laborales más equitativos”.

En la misma línea, Marcelo Mena, Secretario General de ASIJEMIN, remarcó la necesidad de promover condiciones adecuadas para el desarrollo profesional femenino dentro de la actividad. “Nuestro deber es generar condiciones para que las compañeras puedan desarrollarse profesionalmente sin que la maternidad sea un obstáculo. Romper esquemas machistas es clave para construir una industria inclusiva”.

Del encuentro participaron también referentes de ambas instituciones, equipos legales especializados en género y representantes de WIM Argentina, reforzando el carácter multisectorial de un acuerdo que busca transformar la cultura laboral de una industria en pleno crecimiento.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.