
Conogons: los caballos que compartieron la dureza del trabajo minero bajo tierra
Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.










Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Mundo16/07/2025
















Paraguay busca convertirse en un hub energético regional y abre nuevas puertas al gas de Vaca Muerta






La agenda energética del Cono Sur dio un paso significativo con la firma del memorando de entendimiento entre Argentina y Paraguay para avanzar en el Gasoducto Bioceánico, una obra que podría redefinir el mapa de la logística energética regional y abrir una nueva ruta de exportación para el gas de Vaca Muerta. El acuerdo se concretó durante la última Cumbre del Mercosur, donde los presidentes Santiago Peña y Javier Milei sellaron el compromiso de avanzar en los estudios de factibilidad técnica y económica del proyecto.
El Gasoducto Bioceánico plantea una alternativa concreta al tradicional paso del gas argentino por Bolivia. Si la obra se concreta, Vaca Muerta dejará de depender del sistema boliviano para acceder al mercado brasileño, reconfigurando así las rutas energéticas del subcontinente. El proyecto contempla un ducto que uniría Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul, aprovechando el mismo trazado del Corredor Vial Bioceánico, que recorre 532 kilómetros del Chaco paraguayo.
La inversión estimada ronda los 10.000 millones de dólares, una cifra que evidencia la magnitud de la obra. En su primera etapa, el gasoducto tendrá capacidad para transportar 10 millones de metros cúbicos diarios, aunque podría escalar a 30 millones en una fase posterior, acompañando la expansión de la producción neuquina.
Paraguay busca consolidarse como un hub de integración energética y logística en el Cono Sur. Así lo expresó su presidente, Santiago Peña, al señalar que el país guaraní es “el centro de la integración” regional. "Este corredor no solo beneficiará a Paraguay, sino también a Brasil, Argentina y permitirá finalmente acceder a los puertos del norte chileno", destacó.
La visión paraguaya es clara: dejar de ser un mero país de tránsito y transformarse en un actor clave dentro de la infraestructura energética regional. Para ello, el gobierno de Asunción ya firmó en febrero pasado un memorando similar con las autoridades del estado brasileño de Mato Grosso do Sul y la distribuidora estatal MSGÁS, abriendo un canal bilateral que complementa el acuerdo con Argentina.
En Brasil, el entusiasmo también es evidente. El gas de Vaca Muerta llega en un momento oportuno para el proceso de neoindustrialización y abastecimiento energético de las centrales termoeléctricas del sur del país. Según cálculos de MSGÁS, el gas argentino podría tener un precio de entre 8 y 10 dólares por millón de BTU, sensiblemente más competitivo que el gas boliviano, que hoy cotiza en torno a los 13 dólares.
Desde la Embajada de Brasil en Argentina, el embajador Júlio Bitelli y el segundo secretario Igor Teixeira, subrayaron en un documento oficial que el gasoducto representa un suministro "firme, accesible y seguro", alineado con las tendencias actuales de friendshoring y nearshoring, donde los países buscan proveedores estables y cercanos para reducir riesgos logísticos y geopolíticos.
El Gasoducto Bioceánico no solo reconfiguraría el mercado del gas; también podría tener un fuerte impacto en el sector minero regional. La provisión estable de gas natural es clave para muchas operaciones mineras, en especial en el norte argentino y el norte de Chile, donde el abastecimiento energético condiciona proyectos de litio, cobre y oro. La posibilidad de contar con gas de Vaca Muerta a precios competitivos podría abaratar costos operativos y mejorar la sustentabilidad de estas explotaciones, muchas de las cuales hoy dependen de gasoil o energía eléctrica costosa.
El proyecto, sin embargo, enfrenta desafíos técnicos, financieros y geopolíticos. Además de la inversión inicial, será clave definir un esquema de tarifas y contratos que asegure competitividad frente a otras alternativas energéticas. También habrá que coordinar regulaciones entre los tres países involucrados y avanzar en acuerdos de transporte y comercialización que eviten futuras tensiones.
Lo cierto es que, si avanza, el Gasoducto Bioceánico puede convertirse en uno de los grandes vectores de integración energética y productiva del Cono Sur en la próxima década, con Paraguay como nuevo articulador regional y Vaca Muerta como protagonista de un cambio de paradigma en las exportaciones energéticas argentinas.





Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.

Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.

El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.

La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.

Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.

El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.



















Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

La compañía informó una prórroga hasta el 5 de diciembre de 2025 para completar la compra de acciones por el cual la minera coreana adquirirá NRG Metals Argentina, por US$ 65 millones.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

El 3 y 4 de diciembre, el encuentro organizado por Panorama Minero reunirá a autoridades nacionales, organismos globales e inversores para delinear la agenda 2026, con foco en competitividad, infraestructura y minerales críticos.

La Universidad Nacional de Catamarca entregó becas de USD 3.000 otorgadas por POSCO Argentina y la Fundación TJ Park, destinadas a fortalecer el talento joven en áreas vinculadas a la minería y las ciencias aplicadas.

El oro y la plata siguen traccionando las cifras, mientras el litio asoma como el próximo gran protagonista en un escenario que exige planificación, infraestructura y reglas claras.

El encuentro se realizará esta tarde en el CIC de Santa Cecilia y brindará orientación sobre requisitos y oportunidades laborales en el sector minero.



