
POSCO Holdings avanza con tecnología de Extracción Directa de Litio en EE. UU.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Mundo16/07/2025Paraguay busca convertirse en un hub energético regional y abre nuevas puertas al gas de Vaca Muerta
La agenda energética del Cono Sur dio un paso significativo con la firma del memorando de entendimiento entre Argentina y Paraguay para avanzar en el Gasoducto Bioceánico, una obra que podría redefinir el mapa de la logística energética regional y abrir una nueva ruta de exportación para el gas de Vaca Muerta. El acuerdo se concretó durante la última Cumbre del Mercosur, donde los presidentes Santiago Peña y Javier Milei sellaron el compromiso de avanzar en los estudios de factibilidad técnica y económica del proyecto.
El Gasoducto Bioceánico plantea una alternativa concreta al tradicional paso del gas argentino por Bolivia. Si la obra se concreta, Vaca Muerta dejará de depender del sistema boliviano para acceder al mercado brasileño, reconfigurando así las rutas energéticas del subcontinente. El proyecto contempla un ducto que uniría Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul, aprovechando el mismo trazado del Corredor Vial Bioceánico, que recorre 532 kilómetros del Chaco paraguayo.
La inversión estimada ronda los 10.000 millones de dólares, una cifra que evidencia la magnitud de la obra. En su primera etapa, el gasoducto tendrá capacidad para transportar 10 millones de metros cúbicos diarios, aunque podría escalar a 30 millones en una fase posterior, acompañando la expansión de la producción neuquina.
Paraguay busca consolidarse como un hub de integración energética y logística en el Cono Sur. Así lo expresó su presidente, Santiago Peña, al señalar que el país guaraní es “el centro de la integración” regional. "Este corredor no solo beneficiará a Paraguay, sino también a Brasil, Argentina y permitirá finalmente acceder a los puertos del norte chileno", destacó.
La visión paraguaya es clara: dejar de ser un mero país de tránsito y transformarse en un actor clave dentro de la infraestructura energética regional. Para ello, el gobierno de Asunción ya firmó en febrero pasado un memorando similar con las autoridades del estado brasileño de Mato Grosso do Sul y la distribuidora estatal MSGÁS, abriendo un canal bilateral que complementa el acuerdo con Argentina.
En Brasil, el entusiasmo también es evidente. El gas de Vaca Muerta llega en un momento oportuno para el proceso de neoindustrialización y abastecimiento energético de las centrales termoeléctricas del sur del país. Según cálculos de MSGÁS, el gas argentino podría tener un precio de entre 8 y 10 dólares por millón de BTU, sensiblemente más competitivo que el gas boliviano, que hoy cotiza en torno a los 13 dólares.
Desde la Embajada de Brasil en Argentina, el embajador Júlio Bitelli y el segundo secretario Igor Teixeira, subrayaron en un documento oficial que el gasoducto representa un suministro "firme, accesible y seguro", alineado con las tendencias actuales de friendshoring y nearshoring, donde los países buscan proveedores estables y cercanos para reducir riesgos logísticos y geopolíticos.
El Gasoducto Bioceánico no solo reconfiguraría el mercado del gas; también podría tener un fuerte impacto en el sector minero regional. La provisión estable de gas natural es clave para muchas operaciones mineras, en especial en el norte argentino y el norte de Chile, donde el abastecimiento energético condiciona proyectos de litio, cobre y oro. La posibilidad de contar con gas de Vaca Muerta a precios competitivos podría abaratar costos operativos y mejorar la sustentabilidad de estas explotaciones, muchas de las cuales hoy dependen de gasoil o energía eléctrica costosa.
El proyecto, sin embargo, enfrenta desafíos técnicos, financieros y geopolíticos. Además de la inversión inicial, será clave definir un esquema de tarifas y contratos que asegure competitividad frente a otras alternativas energéticas. También habrá que coordinar regulaciones entre los tres países involucrados y avanzar en acuerdos de transporte y comercialización que eviten futuras tensiones.
Lo cierto es que, si avanza, el Gasoducto Bioceánico puede convertirse en uno de los grandes vectores de integración energética y productiva del Cono Sur en la próxima década, con Paraguay como nuevo articulador regional y Vaca Muerta como protagonista de un cambio de paradigma en las exportaciones energéticas argentinas.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Publicado en el Newsroom oficial de Chevron, la compañía energética destaca el rol central del litio en la transición energética y su estrategia para producirlo dentro de Estados Unidos.
AVEVA estima que su software ayudó a clientes de sectores clave (manufactura, minería, renovables) a promover el ahorro de 10,8 millones de toneladas de CO₂e en 2024.
Ambos mandatarios se reunieron en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, antes de partir hacia Israel para encontrarse con Benjamin Netanyahu.
Lilac producirá carbonato de litio grado batería a partir de salmuera asociada a la producción de gas en la planta de Steinitz, Alemania.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.
La Autoridad Ambiental Minera implementa medidas para ampliar la participación ciudadana en la evaluación ambiental del nuevo proyecto minero en Mendoza.
Gonzalo Josa Scorza y Matías Grosso de Siemens explicaron en Salta Mining cómo la automatización y la electrificación impulsan una minería argentina más eficiente y sostenible.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.