
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
Representantes de Anglo American, Minsur, Nexa, Las Bambas, Newmont, Cerro Matoso, Sierra Gorda y otras compañías analizarán cómo enfrentar los retos operativos del agua y los relaves.
Perú05/08/2025Lima, 01 de agosto 2025.- El II Congreso Internacional de Aguas y Relaves 2025, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de agosto en el Colegio de Ingenieros del Perú – CD Lima, en San Isidro, reunirá a expertos del sector minero para debatir los principales desafíos técnicos, operativos y ambientales en la gestión de relaves y recursos hídricos. El evento se perfila como un espacio clave para el intercambio de experiencias, propuestas de innovación y enfoques de gobernanza en una de las áreas más sensibles de la industria minera.
Uno de los temas centrales será la necesidad de una gestión integrada entre agua y relaves. Así lo sostiene el Ing. Edgar Quiroz, especialista en operaciones mineras y miembro del comité consultivo del congreso, quien advierte que “en relaves no competimos; cualquier falla puede afectar todo un negocio en el país”, subrayando que los riesgos asociados a estas infraestructuras no solo comprometen la reputación de una operación minera, sino también la sostenibilidad de todo el sector, afirmó durante la entrevista en el Podcast de Minería HOY, programa desarrollado por IntelCorp e InterMet.
Tecnología en relaves: el gran pendiente operativo
El segundo eje que abordará el Congreso Aguas y Relaves 2025 está vinculado con la necesidad de incorporar innovación tecnológica en los depósitos, al mismo nivel que en otras áreas operativas. Quiróz advierte que actualmente “el 99 % del throughput que entra a la planta se convierte en relaves” y que apenas “el 1.5 % o 2 % se convierte en concentrado de cobre, zinc o de plomo”.
Frente a esa proporción, plantea que, si una operación minera quiere crecer o acelerar su producción, primero debe demostrar capacidad para controlar ese volumen de residuo. “La misma tecnología que utilizamos en el tajo o en la planta, también debemos utilizarlo en el depósito de relaves”, asegura, remarcando que no es una alternativa, sino una condición operativa.
Transparencia en relaves
El enfoque colaborativo es clave en la gestión de relaves, especialmente en una industria donde los errores no se limitan a un solo actor. Desde el comité consultivo se insiste en que los incidentes en este ámbito generan repercusiones que trascienden a una sola operación minera, afectando al ecosistema productivo nacional y regional.
Por ello, se hace un llamado a romper con prácticas cerradas en la transmisión de conocimientos técnicos. “Tenemos que aprender a compartir conocimientos y no ser egoístas o mezquinos”, señala Quiróz, convencido de que las nuevas generaciones están abiertas a asumir esta responsabilidad colectiva como parte de una cultura minera más preventiva y solidaria.
Liderazgo técnico y respaldo multisectorial
La edición 2025 del Congreso Internacional de Aguas y Relaves cuenta con un comité consultivo altamente calificado, conformado por profesionales de amplia experiencia en operaciones, regulación, recursos hídricos y relaves. La presidencia del evento está a cargo del Ing. Iván Babastre, superintendente de Recursos Hídricos en Anglo American Quellaveco, quien lidera esta edición con una visión técnica y estratégica enfocada en la gestión eficiente del agua y los depósitos de relaves en entornos desafiantes.
El comité lo integran también destacados especialistas como el Ing. Edgar Quiróz, consultor en operaciones mineras; Giovanni Anfossi, gerente de Supervisión Minera en Osinergmin; el Ing. Richard Mera, jefe electromecánico de relaves en Minsur; y el Ing. Wilder Sánchez, experto principal en tratamiento de agua. Junto a ellos participan líderes técnicos como la Ing. Jeny Panez (Nexa Resources), el M.Sc. Alfonso Palacio (Cerro de Pasco Resources), el Ing. Fernando Alarcón Saenz (director del Comité Técnico Peruano de Relaves CT-200), el Ing. Carlos Sánchez Romero (Minsur) y el Ing. Jorge Zafra (Minera Las Bambas).
Este respaldo técnico se traduce en un programa con alta convocatoria. De acuerdo a la organización, más del 90 % de participantes provienen del ámbito nacional, mientras que un 9 % corresponde a asistentes internacionales. Se espera la participación de más de 250 profesionales y más de 30 empresas representadas, principalmente en roles como gerentes, superintendentes, supervisores y jefes de planta, lo que confirma la relevancia técnica y operativa del evento.
MAS INFORMACIÓN
Para inscripciones y más información sobre el II Congreso Internacional de Aguas y Relaves 2025, pueden ingresar a https://encuentrometalurgia.com/relaves2025/ o pueden comunicarse al +51 960 995 971
Las empresas interesadas en auspiciar el evento pueden escribir a [email protected] o comunicarse al número +51 934 814 501.
SOBRE INTERMET:
InterMet Perú es una organización especializada en la capacitación y actualización de profesionales del sector minero. Con más de una década de experiencia en la realización de congresos internacionales, promueve la difusión de conocimientos técnicos y desarrollo de soluciones innovadoras para la optimización de procesos mineros. Es también organizador del ExpoCobre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa de construcciones y servicios participará en uno de los eventos más importantes de Latinoamérica, dónde presentará su propuesta de valor para el segmento de la minería.
El programa PERUMIN Hub - Jóvenes que Transforman anunció la ampliación de su convocatoria internacional hasta el 25 de agosto de 2025, con el objetivo de atraer a más estudiantes y recién egresados.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.
En el II Congreso Internacional Minería 5.0, se llevará a cabo un curso especializado por Ali Soofastaei, CEO de Innovative AI y reconocido experto en inteligencia artificial aplicada a minería.
Se trata de una iniciativa de tipo brownfield que representa la ampliación de operación Antapaccay, con una inversión US$ 1,500 millones y una vida útil proyectada de 15 años.
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
Los deshielos en el kilómetro 219 mantiene la calzada inestable. Se ejecutaron trabajos provisorios, pero el terreno sigue con baja resistencia y representa un riesgo, sobre todo para vehículos pesados.
Los paneles propuestos apuntan a debatir la minería con una mirada responsable y analizar las oportunidades de inversión en las provincias argentinas.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
Autoridades provinciales y de EMSE participaron del 14° Seminario Internacional del Litio, destacando la sostenibilidad y la cooperación como ejes del desarrollo.