Sebastián Feldberg: "Creemos que el talento para exportar también está en todas las provincias"

Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.

Salta16/07/2025Salta MiningSalta Mining
Sebastián Feldberg 3
Sebastián Feldberg

A solo días de inaugurar la primera oficina de Accenture en el NOA, Sebastián Feldberg, director ejecutivo de la firma y líder de la práctica de Industria X, recibió a Salta Mining para analizar lo que significa apostar por Salta en un contexto económico desafiante, pero lleno de oportunidades en la minería y la exportación de servicios basados en conocimiento. “Después de más de 20 años en Accenture, la verdad que apostar al talento federal es una alegría. A partir de la pandemia, empezamos con este programa de Accenture Federal para poder contratar personas a lo largo y a lo ancho del país”, afirma Feldberg.

La apertura de la oficina en Salta marca un hecho clave para la estrategia de expansión de la compañía, que ya suma cinco sedes en la Argentina. Para la empresa más que abrir una oficina en la provincia, es abrir una puerta para que Salta se convierta en un hub exportador de tecnología y conocimiento. El ejecutivo destaca que la provincia tiene ventajas únicas para convertirse en motor de la minería digital: universidades comprometidas, profesionales calificados y un ecosistema cada vez más conectado con la innovación y la sostenibilidad.

En esta entrevista, Feldberg detalla cómo la experiencia global de Accenture —con casi 800 mil colaboradores en todo el mundo— puede potenciar a la minería salteña para que nazca “digital de raíz”, optimizando procesos, garantizando la eficiencia en el uso de recursos críticos como el agua y la energía, y fortaleciendo la licencia social para operar. “Entonces hay una enorme oportunidad de que nazca una minería digital, donde también se puede operar en forma remota, no solo en los sitios. Sabemos lo que significa ir a la Puna a trabajar a 4.000 metros de altura. ”, resume Feldberg, confiado en que Salta puede dar el salto hacia una industria extractiva más responsable, competitiva y preparada para el futuro.

Image (7)

Contame un poco sobre la inauguración que tuvieron hace un par de días. Creo que es la quinta sucursal de Accenture en el país, ¿no? 

Primero, gracias por el tiempo y por el contacto. La verdad que, como siempre, es una alegría. Yo después de más de 20 años que estoy aquí en la compañía, he visto de todo un poco. En los últimos años, la verdad que apostar al talento federal, porque así lo llamamos, es una alegría. A partir de la pandemia, empezamos con este programa de Accenture Federal para poder contratar personas a lo largo y a lo ancho del país. La verdad que se empezó de manera muy exitosa y tuvimos un talento enorme en todo el interior del país. A partir de eso se empezaron a abrir también algunas oficinas. Y como bien vos decías, en Mar del Plata, Rosario, Córdoba, y ahora en Salta, la primera del NOA. Y esto, es más que nada por el talento que hay en todo el país. El tema de la oficina, si bien parece que algunas empresas cierran y nosotros vamos abriendo, es para también a empezar a formar esa cultura. Y este tipo de empresas como Accenture es de mucho trabajo de colaboración, de entender quiénes somos, quiénes estamos acá, quiénes estamos afuera, somos más de casi 800 mil personas en el mundo. Entonces, siempre alguien nos va a poder ayudar. La apertura de la oficina fue un hito importante, maravilloso para nosotros, obviamente, y para la comunidad de Salta es esto, con el espíritu de ir generando esa cultura de trabajo y que la gente tenga un lugar también físico de pertenencia. 

Image (7)Accenture inaugura su nueva oficina en Salta y refuerza su compromiso con el desarrollo del talento argentino

Sebastián, hay muchas empresas que eligen, como estrategia ser un poco contracíclicos. En los momentos más duros económicos o del país, apuestan a abrir sucursales o a contratar gente. ¿Esto forma parte de la estrategia de Accenture, o es algo que se dio casual por el momento que está viviendo Salta en minería? 

No, como te decía antes, es un camino que ya venimos transitando hace unos años con la inauguración de otras oficinas. Claramente, se eligen los lugares, y se entiende qué talento hay, ¿sí? Recordá también que nosotros somos una empresa que exportamos una gran parte de nuestros servicios. Entonces, creemos que el talento para exportar también está en todas las provincias. Ahora bien, claramente, nosotros con la minería, tenemos una trayectoria de más de 30 años en el mundo y en los países vecinos que están por ahí con más tiempo en esta industria. Y claramente, entre el talento, la exportación que tenemos de servicios en general, más todo este auge de la minería, vimos que se juntaron algunas variables que hacen muy interesante y atractivo también tener esta oficina. 

Contame un poco sobre Accenture, ¿además de buscar talento local, qué pensás que le pueda aportar? En la inauguración Sofía Vago, CEO de Accenture en Argentina, decía de que Salta ya está preparada para dar ese gran salto tecnológico...

Sí, sí, totalmente. A ver, si querés vamos en dos partes. En lo global, que es la exportación de servicios, vemos que el talento está. Hablamos con bastantes universidades de ahí y vemos que hay mucha gente muy preparada para traer lo que sabe y obviamente acá adquirir más herramientas para poder desarrollar esos trabajos que nosotros vendemos de tecnología y otros servicios para el exterior. Pero por otro lado también lo que vemos es, si queres focalizado primero en la minería, Argentina tiene una oportunidad enorme, a diferencia de otros países, de que estamos construyendo muchas de nuestras minas, nuestras plantas desde cero, lo que llamamos el Greenfield. Entonces ahí hay una enorme oportunidad de que ya nazcan digitales, de que nazca una minería digital, de que nazca una minería donde también se puede operar en forma remota, no solo en los sitios. Sabemos lo que significa ir a la Puna, trabajar a 4.000 metros de altura. Entonces, digo, la posibilidad de, con el talento local y lo que podemos tener de experiencia nosotros globales, es una buena combinación de traer estas tecnologías y, que la gente vaya también adquiriendo esos conocimientos. Parte de lo bueno de una empresa como la nuestra es eso, ¿no? Que uno tiene esos conocimientos que trae de trabajos anteriores o de la propia universidad, y después tiene la posibilidad de acceder a casi a 800.000 personas, para ver qué están haciendo en otros lugares, cómo podemos traer cosas para acá, para el país. Y digo, ahí está el círculo virtuoso para nuestro profesional. 

Sobre todo porque hay un cambio de, no sé si de mentalidad o paradigma, de las empresas mineras en incorporar mucha tecnología, porque ya está comprobado que eso acelera los procesos, lo hace más eficiente. Es como un cambio, cultural ¿no? 

Exactamente. Mira, y te digo, eso no solo aplica a minería, sino en general a la industria. El área que yo lidero dentro de Accenture justamente está bien focalizada en las operaciones, en la ingeniería. Claramente, nosotros vemos que empresas típicamente en sus procesos más corporativos, de finanzas o recursos humanos, son áreas que históricamente siempre fueron incorporando tecnologías, como sistemas contables, sistemas para manejar los recursos humanos. Ahora cuando metemos los procesos en la planta industrial, más allá de minería, o cualquier industria, eso por ahí tiene un poco más de atraso, ¿sí? Porque las tecnologías por ahí, no estaban preparadas, porque obviamente nos estamos metiendo con el core de lo que hacen estas empresas. Entonces, a veces también hay alguna resistencia, pero como vos decías bien, está comprobado que la tecnología viene a ayudarnos. En general con la inteligencia artificial, también hay preocupación de que nos quedemos sin trabajo, y sin embargo lo que yo veo hoy es que la inteligencia artificial la tomamos más como un copiloto.  Como alguien que nos ayuda a tomar decisiones, a darnos propuestas para tomar mejores decisiones. Y creo que viene por ahí la mano. Y vos bien sabés que también con el contexto económico, muchas empresas e industrias ahora, que necesitan empezar a dar ese salto de optimización de costos o de mejora en la productividad que por ahí por algunos años estaba, digamos, ¿cómo decirlo? como más acolchonado por una brecha cambiaria y demás. Bueno, hoy no tanto. Entonces, hay que trabajar mucho donde la tecnología nos tiene que venir a ayudar a eso, no a sacarnos trabajo, sino hacer que nuestro trabajo sea mejor. Pero claro que eso implica una gestión del cambio y aprender, aprender cosas nuevas. Y volviendo a minería, por lo menos lo que es litio grado batería, requiere un producto final con un alto grado de calidad. Y eso requiere de tener muchos datos, mucha información, de analizar, para que realmente se pueda hacer un producto que se pueda vender con la calidad que se espera. Y por eso la tecnología juega un papel crucial. 

Claro, y sobre todo en una actividad extractiva, poder ser eficiente, sobre todo con la utilización de recursos, es clave, ¿no? Y yo creo que la inteligencia artificial, coincido con lo que vos decís, es un gran copiloto que nos ayuda a tomar mejores decisiones...

Exactamente. Y vos decís algo importantísimo, que claramente la minería para que sea un éxito, se necesita la licencia para operar, la licencia social para operar. Entonces creo que ahí hay un trabajo enorme con las comunidades, y eso es importantísimo. Y también hay un trabajo enorme de la transparencia, de explicar qué estamos haciendo con los recursos, principalmente con el agua, la energía eléctrica, el gas, eso es importantísimo. Y claro que inteligencia artificial y las tecnologías nos ayudan hoy a medir todo. Hoy, poniendo sensores, medidores, se puede medir. Y con eso se puede optimizar y hacer más eficiente y entender si estamos haciendo buen uso. E inclusive, la obligación de reportar. Esto que se llama el ESG, que es el ambiente, la parte social y la parte de gobernanza que las empresas tienen que dedicarte eso hoy, es fundamental para que esto realmente tenga un futuro exitoso. 

Sebastián, me gustaría que me cuentes si están trabajando o piensan trabajar en el desarrollo de las comunidades, toda empresa, por lo menos las operadoras que entra a Salta, los pone dentro de sus planes de trabajo, hacen muchas acciones y actividades. ¿Tienen algún plan o desarrollo de estrategia para las comunidades de Los Andes, de La Puna? 

Mira, primero, desde más lo local, nuestra primera estrategia es seguir contratando más salteños, para que se unan a Accenture y generar ese impacto positivo en la propia comunidad salteña. Respecto también a las comunidades que están más cerca de las operaciones, nosotros, desde nuestra experiencia minera en otros países como Sudáfrica, Australia, Canadá, o Chile, ayudamos mucho a las empresas mineras a cómo desarrollar esos planes con las comunidades. Un ejemplo para que quede más fácil. Hicimos una experiencia en África, donde, ¿qué pasaba? Viene una empresa minera y, obviamente en la comunidad local todos querían poner una empresa de transporte, de comida, o de lavandería. Eso está muy bien, pero a veces no es organizado. Entonces, a veces, hay muchas empresas de lavandería, pocas de transporte. Por eso, lo que a veces ayudamos es a cómo organizar eso, cómo armar esos consorcios, entender primero qué es lo que se va a necesitar, qué demanda va a haber de qué tipo de servicios, y ahí ayudar a esa planificación. Es un trabajo en conjunto con las propias mineras. Esos son los tipos de trabajo que nosotros podemos hacer. Y, obviamente, también desde el punto de vista de sustentabilidad, de ayudar a las empresas a cómo reportar, a cómo informar. Esos son los tipos de servicios que nosotros probablemente podemos contribuir. 

Cómo comunicar para mí es clave y eso es lo que intentamos hacer en Salta Mining, de que la gente conozca qué hay atrás de la minería, cómo se hace. Porque, debe ser una de las industrias más reguladas y más controladas, porque tenés casi un triple control, ¿no? El nacional, el provincial, el de los organismos extranjeros que prestan plata. Digamos, hay mucha gente atrás viendo que se hagan bien las cosas, ¿no? 

Totalmente. Y creo que el rol de ustedes es crucial. Creo que justamente esta industria necesita de mucha comunicación. Es lo que decía el principio de transparencia y comunicación. Y el rol que tienen ustedes es fundamental para ustedes, obviamente, las universidades, las escuelas, de comentar de qué se trata esto. Como vos bien decías, ¿no? Entender que esto es una industria regulada, que tiene muchos controles, que todos queremos que salga bien y, evitar cualquier tipo de incidentes o, al menos, minimizarlos. Es una industria que, en general, en la historia, no es de las que más ha tenido la mejor imagen. Pero en unas encuestas que vimos hace un tiempo, vimos que esto se está revirtiendo, por suerte. Y esto, realmente está relacionado al buen trabajo de las propias empresas, al trabajo de los medios de hacer una difusión realista de lo que está pasando y, obviamente, también de las entidades educativas y de las cámaras empresarias, industriales. 

Las encuestas que anduvieron rondando por Salta dicen que en la provincia la minería tiene un 60% de imagen positiva, lo cual eso es altísimo, ¿no? Y hay que cuidarlo, obviamente... 

Es altísimo por eso es muy difícil llegar ahí, pero muy fácil perderlo, ¿no? Entonces, creo que, como vos decís, me pone muy feliz de esos números tan altos, pero ahora hay que mantenerlo y seguir con la comunidad entusiasmada, pero siempre con toda la información transparente para que esto siga teniendo credibilidad. 

Sebastián, y ahí me imagino de que cuando decidieron instalar sus oficinas en Salta deben haber hecho un informe sobre la provincia. ¿Qué expectativas tienen sobre Salta, sobre la minería y sobre las otras industrias que también se desarrollan acá? 

Está muy buena la pregunta. Lo que vemos, la verdad, es que Salta es una provincia que va para adelante. Antes de abrir la oficina, parte de la organización tuvo reuniones con diferentes sectores y vimos una energía muy positiva, planes concretos, transparentes para empujar y que esto crezca. Entonces, creo que esto tiene que salir bien. Nosotros, como te decía, la idea es tener un hub en Salta. Ya tenemos más de 125 personas en Accenture, y es un hub para atender la provincia, atender clientes nacionales y también de exportación. Con lo cual, digamos, hay posibilidades para todos los gustos y necesidades. Para lo que es provincial, está claramente a la luz de las empresas y muchas empresas grandes de afuera, que son clientes nuestros en el exterior que anunciaron las inversiones, con lo cual, eso ya demuestra un compromiso muy importante. Y eso, obviamente, es muy también importante a la vez para nosotros. 

Para finalizar, tienen oficina recientemente inaugurada, ¿cuáles son los próximos pasos de Accenture acá en la provincia y en la región? Porque, como vos decís, me imagino que el hub este va a para moverse en las distintas provincias mineras y las que están en la región norte. 

Está buenísima la pregunta. Primero, lo que nos gusta a nosotros es justamente cada vez estar más metidos con la comunidad de los lugares. Cuando digo la comunidad, es con el ecosistema que hablamos. Con los medios como ustedes, con las universidades también, donde ya hicimos todo este año de preparación para llegar a esas 125 personas fue todo un trabajo planificado, estuvimos trabajando mucho con las universidades, también trabajamos mucho con las uniones industriales y cámaras industriales. Con lo cual, la idea es que van a estar metidos en todo el ecosistema de lo que está pasando en lo local, para nosotros ayudar o para también nosotros, eventualmente, pedir ayuda. Y así nos funciona, ¿no? Metiéndonos en el ecosistema. En mi caso, que yo estoy más en el área de las operaciones, por lo que claramente, mi responsabilidad es estar a disposición, generrar conversaciones, talleres, dar algunos cursos, diferentes actividades para empezar a conocernos más con todo el ecosistema local. 

Sobre todo porque se van planteando desafíos día a día, ¿no? en una industria que está cobrando un impulso nuevamente...

Esto es muy vivo, ¿no? Muy cambiante. Hay que ir adaptándose y ver cómo van evolucionando todos los temas. 

Te puede interesar
Lo más visto
Argentina Cobre 2025

Se viene la cumbre minera Argentina Cobre 2025

San Juan15/07/2025

El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.