
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El futuro dependerá de la capacidad de articular un modelo de desarrollo que combine la explotación responsable de los recursos con la generación de beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente.
Argentina23/12/2024
Salta Mining
















La industria minera en Argentina atraviesa en 2024 un momento crucial, marcado por oportunidades significativas y retos complejos. Con una geografía rica en recursos minerales y una creciente demanda global de metales críticos como el litio, el país está en el centro de los debates sobre sostenibilidad, inversión extranjera y desarrollo local.






Argentina es reconocida por su potencial en la producción de minerales como el litio, el cobre, la plata y el oro. En particular, el litio se ha convertido en un recurso estratégico debido a su papel esencial en la transición energética y la electrificación de la movilidad. Como parte del "Triángulo del Litio" junto con Bolivia y Chile, el país concentra alrededor del 21% de las reservas mundiales de este mineral.
Pese a la caída de los precios, en términos generales en 2024 la demanda global de litio continúa en ascenso, impulsada por el crecimiento de la industria de vehículos eléctricos y las necesidades de almacenamiento de energía renovable. Este escenario representa una oportunidad única para que Argentina lidere el mercado regional y global, atrayendo inversiones significativas.
Sin embargo, el desarrollo del sector enfrenta retos regulatorios y sociales. El Gobierno nacional y las provincias han implementado medidas para fomentar la inversión, como regímenes fiscales favorables y programas de infraestructura para mejorar el acceso a las zonas mineras. No obstante, persisten problemas relacionados con la burocracia, la inseguridad jurídica y los conflictos entre niveles de gobierno.
Un tema central es el equilibrio entre la explotación minera y la sostenibilidad. En 2024, las comunidades locales y organizaciones ambientales han intensificado su vigilancia sobre los proyectos mineros, sobre todo en la zona de Cuyo, exigiendo mayor transparencia, gestión adecuada del agua y mitigación de impactos ecológicos.
El sector ha visto un incremento en la inversión extranjera directa (IED), especialmente de empresas provenientes de China, Estados Unidos y Europa. Proyectos como el de la mina Fénix en Catamarca y el avance de iniciativas en la Puna jujeña y salteña reflejan un dinamismo económico en las regiones mineras.
A pesar de este crecimiento, persisten los desafíos para garantizar que los beneficios de la minería lleguen a las comunidades locales. La implementación de esquemas de responsabilidad social empresaria (RSE) y acuerdos de beneficio compartido son cruciales para construir confianza entre las partes interesadas.
En el ámbito tecnológico, la industria minera argentina busca adoptar herramientas avanzadas como la minería 4.0, que incluye el uso de sensores, automatización y análisis de datos para optimizar la producción y minimizar el impacto ambiental. Estas iniciativas son fundamentales para aumentar la competitividad del sector en un mercado global altamente exigente.
La coyuntura de la minería en Argentina en 2024 presenta una mezcla de oportunidades y desafíos. Con una demanda global creciente de minerales críticos y una riqueza geológica inigualable, el país tiene la posibilidad de consolidarse como un líder en el mercado mundial. Sin embargo, para lograrlo, será necesario abordar los conflictos sociales, fortalecer el marco regulatorio y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.
El futuro de la minería en Argentina dependerá de la capacidad de articular un modelo de desarrollo que combine la explotación responsable de los recursos con la generación de beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.



