La Facultad de Ingeniería de la UNLP recibió a más de 1.800 ingresantes este año
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
El futuro dependerá de la capacidad de articular un modelo de desarrollo que combine la explotación responsable de los recursos con la generación de beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente.
Argentina23/12/2024Salta MiningLa industria minera en Argentina atraviesa en 2024 un momento crucial, marcado por oportunidades significativas y retos complejos. Con una geografía rica en recursos minerales y una creciente demanda global de metales críticos como el litio, el país está en el centro de los debates sobre sostenibilidad, inversión extranjera y desarrollo local.
Argentina es reconocida por su potencial en la producción de minerales como el litio, el cobre, la plata y el oro. En particular, el litio se ha convertido en un recurso estratégico debido a su papel esencial en la transición energética y la electrificación de la movilidad. Como parte del "Triángulo del Litio" junto con Bolivia y Chile, el país concentra alrededor del 21% de las reservas mundiales de este mineral.
Pese a la caída de los precios, en términos generales en 2024 la demanda global de litio continúa en ascenso, impulsada por el crecimiento de la industria de vehículos eléctricos y las necesidades de almacenamiento de energía renovable. Este escenario representa una oportunidad única para que Argentina lidere el mercado regional y global, atrayendo inversiones significativas.
Sin embargo, el desarrollo del sector enfrenta retos regulatorios y sociales. El Gobierno nacional y las provincias han implementado medidas para fomentar la inversión, como regímenes fiscales favorables y programas de infraestructura para mejorar el acceso a las zonas mineras. No obstante, persisten problemas relacionados con la burocracia, la inseguridad jurídica y los conflictos entre niveles de gobierno.
Un tema central es el equilibrio entre la explotación minera y la sostenibilidad. En 2024, las comunidades locales y organizaciones ambientales han intensificado su vigilancia sobre los proyectos mineros, sobre todo en la zona de Cuyo, exigiendo mayor transparencia, gestión adecuada del agua y mitigación de impactos ecológicos.
El sector ha visto un incremento en la inversión extranjera directa (IED), especialmente de empresas provenientes de China, Estados Unidos y Europa. Proyectos como el de la mina Fénix en Catamarca y el avance de iniciativas en la Puna jujeña y salteña reflejan un dinamismo económico en las regiones mineras.
A pesar de este crecimiento, persisten los desafíos para garantizar que los beneficios de la minería lleguen a las comunidades locales. La implementación de esquemas de responsabilidad social empresaria (RSE) y acuerdos de beneficio compartido son cruciales para construir confianza entre las partes interesadas.
En el ámbito tecnológico, la industria minera argentina busca adoptar herramientas avanzadas como la minería 4.0, que incluye el uso de sensores, automatización y análisis de datos para optimizar la producción y minimizar el impacto ambiental. Estas iniciativas son fundamentales para aumentar la competitividad del sector en un mercado global altamente exigente.
La coyuntura de la minería en Argentina en 2024 presenta una mezcla de oportunidades y desafíos. Con una demanda global creciente de minerales críticos y una riqueza geológica inigualable, el país tiene la posibilidad de consolidarse como un líder en el mercado mundial. Sin embargo, para lograrlo, será necesario abordar los conflictos sociales, fortalecer el marco regulatorio y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.
El futuro de la minería en Argentina dependerá de la capacidad de articular un modelo de desarrollo que combine la explotación responsable de los recursos con la generación de beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente.
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
En las próximas horas, se espera el anuncio de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres importantes empresas energéticas de la India
Para 2025, se espera un aumento del 5% en el PBI argentino, gracias al fortalecimiento de sectores clave como la minería, la energía y la agricultura.
El equipo gerencial estará liderado por Dave Dicaire, que guiará el plan de trabajo de Vicuña para 2025 que se centrará en la planificación minera de un proyecto integrado.
Las generadoras acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros.
La producción del sector químico-petroquímico cayó un 4% en noviembre de 2024, según la CIQyP®. Las exportaciones crecieron un 8% mensual y un 82% interanual, destacando su competitividad.
La nueva alianza de BHP y Lundin Mining desarrollará dos de los mayores proyectos cupríferos de Argentina de clase mundial, claves para la transición energética.
La donación no es solo un aporte material, sino un gesto que reconoce y valora el esfuerzo diario de los trabajadores de la salud, quienes son fundamentales para el bienestar de la población.
El gigante minero anglo-australiano anunció la creación de una división independiente de litio tras completar la adquisición de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, según Reuters.
El proyecto El Quevar alberga un recurso indicado de 45,3 millones de onzas de plata, posicionándolo entre los tres principales depósitos de plata no desarrollados en Argentina.
American Jet busca pilotos para su base en Salta. Requieren licencia TLA, OACI 4 y experiencia en vuelo. Priorizan residentes del norte argentino y expertos en montaña.