
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
El futuro dependerá de la capacidad de articular un modelo de desarrollo que combine la explotación responsable de los recursos con la generación de beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente.
Argentina23/12/2024La industria minera en Argentina atraviesa en 2024 un momento crucial, marcado por oportunidades significativas y retos complejos. Con una geografía rica en recursos minerales y una creciente demanda global de metales críticos como el litio, el país está en el centro de los debates sobre sostenibilidad, inversión extranjera y desarrollo local.
Argentina es reconocida por su potencial en la producción de minerales como el litio, el cobre, la plata y el oro. En particular, el litio se ha convertido en un recurso estratégico debido a su papel esencial en la transición energética y la electrificación de la movilidad. Como parte del "Triángulo del Litio" junto con Bolivia y Chile, el país concentra alrededor del 21% de las reservas mundiales de este mineral.
Pese a la caída de los precios, en términos generales en 2024 la demanda global de litio continúa en ascenso, impulsada por el crecimiento de la industria de vehículos eléctricos y las necesidades de almacenamiento de energía renovable. Este escenario representa una oportunidad única para que Argentina lidere el mercado regional y global, atrayendo inversiones significativas.
Sin embargo, el desarrollo del sector enfrenta retos regulatorios y sociales. El Gobierno nacional y las provincias han implementado medidas para fomentar la inversión, como regímenes fiscales favorables y programas de infraestructura para mejorar el acceso a las zonas mineras. No obstante, persisten problemas relacionados con la burocracia, la inseguridad jurídica y los conflictos entre niveles de gobierno.
Un tema central es el equilibrio entre la explotación minera y la sostenibilidad. En 2024, las comunidades locales y organizaciones ambientales han intensificado su vigilancia sobre los proyectos mineros, sobre todo en la zona de Cuyo, exigiendo mayor transparencia, gestión adecuada del agua y mitigación de impactos ecológicos.
El sector ha visto un incremento en la inversión extranjera directa (IED), especialmente de empresas provenientes de China, Estados Unidos y Europa. Proyectos como el de la mina Fénix en Catamarca y el avance de iniciativas en la Puna jujeña y salteña reflejan un dinamismo económico en las regiones mineras.
A pesar de este crecimiento, persisten los desafíos para garantizar que los beneficios de la minería lleguen a las comunidades locales. La implementación de esquemas de responsabilidad social empresaria (RSE) y acuerdos de beneficio compartido son cruciales para construir confianza entre las partes interesadas.
En el ámbito tecnológico, la industria minera argentina busca adoptar herramientas avanzadas como la minería 4.0, que incluye el uso de sensores, automatización y análisis de datos para optimizar la producción y minimizar el impacto ambiental. Estas iniciativas son fundamentales para aumentar la competitividad del sector en un mercado global altamente exigente.
La coyuntura de la minería en Argentina en 2024 presenta una mezcla de oportunidades y desafíos. Con una demanda global creciente de minerales críticos y una riqueza geológica inigualable, el país tiene la posibilidad de consolidarse como un líder en el mercado mundial. Sin embargo, para lograrlo, será necesario abordar los conflictos sociales, fortalecer el marco regulatorio y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.
El futuro de la minería en Argentina dependerá de la capacidad de articular un modelo de desarrollo que combine la explotación responsable de los recursos con la generación de beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente.
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Lo dejó entrever el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, durante su exposición en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.
Este 20, 21 y 22 de mayo, en La Rural, se encontrarán la innovación, los negocios y las oportunidades de crecimiento, tanto del sector minero como de otras industrias afines.
Este descubrimiento, calificado por expertos como un potencial "nuevo Vaca Muerta" dentro de una cuenca hidrocarburífera madura, abre grandes expectativas.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Cerrado Gold Inc. brindó una actualización sobre los recientes cambios en la política fiscal que se están implementando en Argentina tras la eliminación del cepo.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Este 20, 21 y 22 de mayo, en La Rural, se encontrarán la innovación, los negocios y las oportunidades de crecimiento, tanto del sector minero como de otras industrias afines.
El gobernador de Catamarca mantuvo reuniones con estudios e inversores en Nueva York, donde destacó el potencial exportador y la seguridad jurídica provincial.
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
La secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, recibió a Mehmet Ozturk, consultor de AgaBullion, una firma turca con 25 años de experiencia en metales preciosos.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.