
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
En Estados Unidos, el resultado electoral hizo desplomar la cotización del oro hasta alcanzar hoy el mínimo en tres semanas. En tanto el dólar, se mantiene fuerte.
Argentina06/11/2024El impacto de la política estadounidense y especialmente del triunfo de Donald Trump es percibido de manera diferente en las distintas regiones, donde ya ha provocado grandes movimientos en cuanto a precios. En Estados Unidos, el resultado electoral hizo desplomar la cotización del oro hasta alcanzar hoy el mínimo en tres semanas. En tanto el dólar, se mantiene fuerte.
El oro al contado cayó 0,8% a 2.721,21 dólares la onza a las 0923 GMT. El lingote alcanzó un máximo histórico de 2.790,15 dólares el jueves pasado. Los futuros del oro estadounidense perdían un 0,7% a 2.730,20 dólares.
Esta situación se explica porque el oro se considera un refugio contra la inflación, pero las tasas de interés más altas reducen el atractivo de los lingotes, que no rinden intereses. En tal sentido, la Reserva Federal finaliza el jueves y los mercados esperan que la FED anuncie un recorte de tasas de 0,25, tras la reducción de 50 puntos básicos de septiembre.
La plata, por su parte, cayó un 1,4%, a 32,19 dólares la onza. El platino cedió un 1,2% a 987,43 dólares y el paladio bajó un 1,4% a 1.060,94 dólares. Los tres metales alcanzaron su nivel más bajo en tres semanas.
Tras la victoria de Donald Trump sobre Kamala Harris, la moneda estadounidense mostró un gran incremento, comenzando la jornada en $968 a las 7:43 horas según datos de la Bolsa Electrónica de Chile. Esto para, después, alcanzar los $975,47 para la venta y $975,13 para la compra a las 8:44 horas, un nivel que no se veía en el país trasandino desde abril del 2024.
El alza que refleja la incertidumbre por el nuevo mandato estadounidense. Esto, debido a sus políticas proteccionistas, las cuales, según los analistas, podrían mantener la inflación elevada en Estados Unidos.
En el mercado chileno, su principal mineral de exportación, el cobre, registró la caída diaria más pronunciada en tres meses, arrastrada precisamente por el alza del dólar.
De este lado de la cordillera son más optimistas respecto al triunfo del republicano. En un artículo publicado por Huarpe, tres economistas sanjuaninos coinciden en esta apreciación.
Eduardo Coria Lahoz destacó que el efecto dependerá en gran medida de la política económica que Trump decida implementar una vez en el cargo. “Trump prevé incrementar el gasto público para estimular el crecimiento de la economía estadounidense, lo cual podría requerir un aumento en la deuda”. Este escenario fortalecería el dólar, beneficiando los precios de los commodities como el oro y el cobre, productos clave para la economía argenta. “El alza en el precio del oro favorecerían proyectos como Veladero y también podría impactar positivamente en el cobre, impulsando los proyectos mineros en desarrollo en San Juan”, afirmó.
Por su parte, Luis Aveta señaló que el alineamiento entre el presidente argentino Javier Milei y Donald Trump podría facilitar la obtención de fondos internacionales, lo cual beneficiaría a la economía nacional. “Si el gobierno argentino logra una salida rápida del cepo cambiario, esto impulsaría fuertemente el ingreso de fondos por la minería”, explicó Aveta.
Finalmente, Mariano Cáceres analizó que, aunque la victoria de Trump no supone una situación radicalmente opuesta a una presidencia de Harris, sí presenta desafíos adicionales. “Trump prioriza la producción nacional estadounidense, lo cual podría complicar las exportaciones e industrias de países emergentes como Argentina”, indicó Cáceres, quien también prevé que un posible deterioro en las relaciones entre Estados Unidos y China podría afectar el panorama global. Para el economista, una mejora en la relación de Trump con Argentina podría ayudar al país a resolver problemas como el cepo cambiario.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.