
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










En Estados Unidos, el resultado electoral hizo desplomar la cotización del oro hasta alcanzar hoy el mínimo en tres semanas. En tanto el dólar, se mantiene fuerte.
Argentina06/11/2024
Salta Mining
















El impacto de la política estadounidense y especialmente del triunfo de Donald Trump es percibido de manera diferente en las distintas regiones, donde ya ha provocado grandes movimientos en cuanto a precios. En Estados Unidos, el resultado electoral hizo desplomar la cotización del oro hasta alcanzar hoy el mínimo en tres semanas. En tanto el dólar, se mantiene fuerte.






El oro al contado cayó 0,8% a 2.721,21 dólares la onza a las 0923 GMT. El lingote alcanzó un máximo histórico de 2.790,15 dólares el jueves pasado. Los futuros del oro estadounidense perdían un 0,7% a 2.730,20 dólares.
Esta situación se explica porque el oro se considera un refugio contra la inflación, pero las tasas de interés más altas reducen el atractivo de los lingotes, que no rinden intereses. En tal sentido, la Reserva Federal finaliza el jueves y los mercados esperan que la FED anuncie un recorte de tasas de 0,25, tras la reducción de 50 puntos básicos de septiembre.
La plata, por su parte, cayó un 1,4%, a 32,19 dólares la onza. El platino cedió un 1,2% a 987,43 dólares y el paladio bajó un 1,4% a 1.060,94 dólares. Los tres metales alcanzaron su nivel más bajo en tres semanas.
Tras la victoria de Donald Trump sobre Kamala Harris, la moneda estadounidense mostró un gran incremento, comenzando la jornada en $968 a las 7:43 horas según datos de la Bolsa Electrónica de Chile. Esto para, después, alcanzar los $975,47 para la venta y $975,13 para la compra a las 8:44 horas, un nivel que no se veía en el país trasandino desde abril del 2024.
El alza que refleja la incertidumbre por el nuevo mandato estadounidense. Esto, debido a sus políticas proteccionistas, las cuales, según los analistas, podrían mantener la inflación elevada en Estados Unidos.
En el mercado chileno, su principal mineral de exportación, el cobre, registró la caída diaria más pronunciada en tres meses, arrastrada precisamente por el alza del dólar.
De este lado de la cordillera son más optimistas respecto al triunfo del republicano. En un artículo publicado por Huarpe, tres economistas sanjuaninos coinciden en esta apreciación.
Eduardo Coria Lahoz destacó que el efecto dependerá en gran medida de la política económica que Trump decida implementar una vez en el cargo. “Trump prevé incrementar el gasto público para estimular el crecimiento de la economía estadounidense, lo cual podría requerir un aumento en la deuda”. Este escenario fortalecería el dólar, beneficiando los precios de los commodities como el oro y el cobre, productos clave para la economía argenta. “El alza en el precio del oro favorecerían proyectos como Veladero y también podría impactar positivamente en el cobre, impulsando los proyectos mineros en desarrollo en San Juan”, afirmó.
Por su parte, Luis Aveta señaló que el alineamiento entre el presidente argentino Javier Milei y Donald Trump podría facilitar la obtención de fondos internacionales, lo cual beneficiaría a la economía nacional. “Si el gobierno argentino logra una salida rápida del cepo cambiario, esto impulsaría fuertemente el ingreso de fondos por la minería”, explicó Aveta.
Finalmente, Mariano Cáceres analizó que, aunque la victoria de Trump no supone una situación radicalmente opuesta a una presidencia de Harris, sí presenta desafíos adicionales. “Trump prioriza la producción nacional estadounidense, lo cual podría complicar las exportaciones e industrias de países emergentes como Argentina”, indicó Cáceres, quien también prevé que un posible deterioro en las relaciones entre Estados Unidos y China podría afectar el panorama global. Para el economista, una mejora en la relación de Trump con Argentina podría ayudar al país a resolver problemas como el cepo cambiario.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



