
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Se trata de un espacio que apuntará a aprovechar los grandes yacimientos identificados, ante la creciente demanda global de recursos claves para la transición energética.
Argentina10/02/2024Las provincias de Salta, Catamarca y San Juan conformaron la Mesa del Cobre, un espacio que buscará consolidar el desarrollo de la actividad en el país, para aprovechar los grandes recursos identificados ante la creciente demanda global de recursos claves para la transición energética.
El nuevo espacio fue creado luego de una reunión en Bruselas, Bélgica, entre los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil, y de San Juan, Marcelo Orrego.
La cita tuvo lugar en esa ciudad porque los mandatarios aprovecharon su viaje con motivo de una Misión Comercial argentina en la Unión Europea.
El espacio se consolidará durante la nueva edición de la Expo San Juan Minera, que se realizará entre el 21 y el 23 de mayo próximos.
Las tres provincias poseen hoy los proyectos de cobre más avanzados en el país. En el caso de Salta se destaca el de Taca Taca de cobre y molibdeno.
"Se trata de una mina de cobre de clase mundial que prevé una inversión de más de USD3.500 millones y la creación de alrededor de 9.000 empleos directos e indirectos en su punto máximo de construcción", precisó un comunicado de la gobernación de Salta.
Es uno de los proyectos más importantes que podría cambiar la matriz productiva de la provincia y generaría exportaciones por 2.000 millones de dólares anuales, convirtiendo a la minería en la principal actividad económica de la provincia, se agregó.
Además, con la puesta en marcha de la mina se estima un impacto sustancial en el PBI de Salta, posicionándola como una jugadora importante en el mercado mundial del cobre.
Por último, en la reunión se dispuso la reactivación de las comisiones de Trabajo, Infraestructura, Desarrollo de Proveedores, Regalías y Tributos, Minería, Ambiente y Agua, Ciencia y Tecnología, Educación y Trabajo, Industrialización y Cadena de Valor.
Al respecto, Sáenz destacó la importancia del espacio para la inclusión, articulación, reflexión y discusión en la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable y una gobernanza responsable de los recursos mineros.
El mandatario indicó que “la colaboración integral refuerza la visión estratégica de la región y crea un ambiente propicio para la inversión al priorizar el cuidado social y ambiental en la actividad minera del litio”.
Existe una Mesa del Cobre, pero conformada solo por empresarios del rubro. En 2023, y en el marco de la ARMINERA realizada en Buenos Aires, uno de los eventos nacionales más importantes que aglutina al sector minero, empresas de provincias con proyectos cupríferos anunciaron la conformación de la Mesa del Cobre, un espacio común para el debate y la acción en función de la demanda global del metal rojo a partir de la electromovilidad y la transición energética.
El espacio pretende impulsar el desarrollo cuprífero en el país en un momento estratégico en el que Argentina no tiene una mina en producción desde la catamarqueña Bajo de la Alumbrera, que dejó de producir en 2018.
San Juan, Catamarca y Salta son las provincias representadas en esta mesa a partir de las empresas que se desempeñan en los proyectos Josemaría, MARA, Los Azules, Filo del Sol, El Pachón, Altar y Taca Taca. Solo para tener una idea del potencial que representan y de concretarse esta cartera de proyectos, Argentina podría posicionarse en el Top Ten de países productores de cobre mundial.
Hoy el mundo produce 25 millones de toneladas de cobre, para el 2035 se estima que se van a necesitar 50 millones de toneladas de cobre y la única forma de cubrir esa demanda es ingresando proyectos nuevos.
Más Energía
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.