
Chile: hallaron otro cuerpo tras un derrumbe en la mina de cobre El Teniente
Ya son dos las victimas; en tanto, hay otros cinco operarios desaparecidos.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
Chile10/08/2025En una sesión clave, la Comisión de Minería y Energía del Senado se adentra en el potencial de los reactores nucleares modulares pequeños (SMR) para Chile. La Universidad de Concepción y la CCHEN presentaron visiones acerca de estos innovadores sistemas, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
Durante una reunión en la primera semana de este mes, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, y el director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Luis Huerta, tuvieron la oportunidad de exponer ante la comisión el estado actual de la tecnología de los SMR y su viabilidad en territorio chileno. El encuentro incluyó un tributo a los trabajadores que perdieron la vida en el lamentable accidente de la mina El Teniente, seguido por un análisis profundo de las implicancias de estos reactores, tanto desde una perspectiva técnica como regulatoria.
Huerta compartió datos reveladores sobre el panorama de la energía nuclear en América del Sur. Mientras que la CCHEN es referente en la producción de radioisótopos, sólo algunos países de la región como Argentina, Brasil y México, cuentan con centrales nucleares de potencia en operación comercial, representando un pequeño porcentaje en sus matrices energéticas. La nueva generación de reactores nucleares modulares, con su capacidad reducida y diseño novedoso, abre nuevas posibilidades para aplicaciones variadas, desde abastecer zonas aisladas hasta impulsar la industria minera y la producción de hidrógeno verde de manera eficiente.
El camino hacia la implementación de los SMR no está exento de retos. La necesidad de actualizar la normativa nuclear y establecer marcos financieros sólidos son aspectos cruciales para garantizar el éxito de estos proyectos. Además, la aceptación social y la gestión adecuada de residuos nucleares siguen siendo temas sensibles que requieren un enfoque integral y transparente. La experiencia internacional, como la vivida en Argentina con el proyecto CAREM, ofrece lecciones valiosas para evitar contratiempos y maximizar el potencial de esta tecnología.
Tanto Saavedra como Huerta coincidieron en el potencial transformador de los SMR en el contexto chileno. Estos reactores podrían convertirse en piezas clave para optimizar la transmisión eléctrica, especialmente en un país con desafíos geográficos y una demanda energética concentrada en la gran minería. La posibilidad de instalar SMR en áreas cercanas a los puntos de consumo representa no solo una mejora en la eficiencia energética, sino también un impulso a la soberanía energética en regiones aisladas. La propuesta de la Universidad de Concepción de actualizar los estudios de viabilidad existentes apunta a una planificación estratégica para incorporar de manera óptima estos sistemas innovadores en la matriz energética nacional.
En conclusión, el análisis profundo y detallado llevado a cabo por la Comisión de Minería y Energía del Senado en torno a los reactores nucleares modulares pequeños representa un paso importante hacia la diversificación y optimización del sector energético chileno. Las discusiones y reflexiones surgidas en esta sesión abren la puerta a un futuro prometedor en el campo de la energía nuclear, marcado por la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos energéticos que enfrenta el país.
Fuente: Redimin
Ya son dos las victimas; en tanto, hay otros cinco operarios desaparecidos.
Este insumo esencial para los procesos de flotación de minerales sulfurados y la separación de impurezas en salmueras de litio.
La asociación permite garantizar el financiamiento del proyecto hasta alcanzar la operación comercial. La oferta considera aportes adicionales, en dinero efectivo y otros activos valorizados, en torno a los US$ 425 millones.
El acuerdo establece que la minera anglo-australiana adquirirá una participación de 49,99% en Salar y que contribuirá en el desarrollo del proyecto hasta con USD 900.000.000.
La feria minera más importante de Latinoamérica superó los 83 mil visitantes, con una fuerte presencia internacional, innovación tecnológica y un enfoque en la sustentabilidad de la industria.
Del 22 al 26 de abril, Espacio Riesco será epicentro del debate global sobre el futuro de la minería, con participación internacional, startups, energías limpias y una fuerte conexión con la ciudadanía.
Del 25 al 28 de agosto se dictará un curso intensivo sobre ambientes sedimentarios, dirigido a geólogos y profesionales del sector energético y minero.
El encuentro reunirá a gobernadores, funcionarios nacionales, empresas, embajadas y referentes globales para debatir el presente y futuro de la minería del cobre en el país.
Con foco en la prevención, la innovación tecnológica y la profesionalización del transporte, la empresa reafirmó su rol como socio confiable para el crecimiento sustentable del sector.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.