
Antes de que una mina comience a operar, hay un riguroso camino legal y ambiental que seguir. Participación ciudadana, evaluaciones técnicas y controles permanentes forman parte del proceso.
Antes de que una mina comience a operar, hay un riguroso camino legal y ambiental que seguir. Participación ciudadana, evaluaciones técnicas y controles permanentes forman parte del proceso.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El Gobierno de Salta, a través de la Secretaría de Minería y Energía, lideró un encuentro con empresas mineras y organismos de Salud y Trabajo para fortalecer las acciones de vigilancia alimentaria en los campamentos mineros.
El Gobierno provincial y la Cámara de Proveedores Mineros trabajarán juntos para asegurar la sostenibilidad de las empresas locales y fomentar nuevas inversiones.
El titular de la Cámara de la Minería, resaltó el respaldo del Gobierno. “Son recursos de mucha importancia para mejorar las condiciones de trabajo y supervisión en la industria minera", señaló.
De acuerdo al instituto Fraser de Canadá, Salta se posicionó este año en el primer lugar a nivel nacional en dos categorías: en percepción de políticas pública minera desplazó a San Juan quedando a la cabeza, y también como primer destino atractivo para la inversión en el sector.
En Estación Salar de Pocitos, se llevó a cabo una feria para reafirmar el vínculo social entre los integrantes de la industria minera, a través de una variedad de expresiones culturales y culinarias.
El documento contendrá un detalle de los riesgos específicos asociados a los distintos bloques de trabajo y un compendio de buenas prácticas destinadas a evitar accidentes laborales.
Se trata de la obra energética y minera más importante de los últimos 15 años en el NOA. Cuenta con 11 mil metros de caños instalados y alrededor de 28 mil metros de cable.
Fue elegida para participar de la delegación argentina por el trabajo realizado en el marco de monitoreos ambientales participativos, estudios de impacto ambiental.
La iniciativa surge de las demandas por el crecimiento de la región, a partir del fuerte impulso de la producción de litio y cobre.
La capacitación calificada en el sector, la digitalización de trámites y la importancia de la minería han sido los temas destacados.
Se evaluaron los avances de los temas abordados en otros encuentros y se fijó una nueva agenda de trabajo entre la Provincia, el Municipio, las empresas y la comunidad.
El Gobierno y la Universidad Católica de Salta, junto a empresas mineras, analizaron la viabilidad de implementar carreras para jóvenes.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.