
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Antes de que una mina comience a operar, hay un riguroso camino legal y ambiental que seguir. Participación ciudadana, evaluaciones técnicas y controles permanentes forman parte del proceso.
Salta04/06/2025La minería no es solo máquinas y excavaciones. Detrás de cada proyecto minero legal en la Argentina hay un camino complejo, extenso y estrictamente regulado, que comienza mucho antes de que la primera roca sea removida. Se trata de un proceso diseñado para proteger tanto los derechos de la empresa como los del ambiente y las comunidades cercanas.
El primer paso es el inicio formal, cuando una empresa interesada solicita la concesión de tierras al Juzgado de Minas de la provincia correspondiente. Junto a este trámite, debe pagar el canon minero y las tasas exigidas por ley, lo que le otorga un marco jurídico para comenzar a operar.
Sin embargo, tener una concesión no es sinónimo de luz verde para comenzar a extraer minerales. Cada fase del proyecto -exploración, preparación, producción, cierre- requiere su propia Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Este documento, elaborado por la empresa, detalla los posibles efectos sobre el entorno y cómo se planea prevenir, mitigar o compensar cualquier impacto.
Las DIA no son aprobadas automáticamente. El Gobierno provincial debe analizar y validar cada una, a través de un proceso que incluye instancias obligatorias de participación ciudadana. En estas audiencias públicas o consultas, las comunidades locales pueden expresar sus inquietudes, hacer observaciones e incluso oponerse.
Además, el proceso incorpora el principio de mejora continua. Es decir, las observaciones realizadas por la sociedad civil no quedan en un acta olvidada, sino que deben ser tenidas en cuenta por la empresa para ajustar sus operaciones y reforzar sus medidas de protección ambiental.
Todo este sistema busca garantizar lo que se denomina una Minería Simple y Sustentable, en donde el desarrollo productivo no se opone a la responsabilidad ambiental ni al respeto por las comunidades.
La minería del siglo XXI no se basa únicamente en recursos naturales: también requiere transparencia, compromiso social y control público.
Con datos CMS
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
Con una inversión de 2.700 millones de dólares y enmarcado en el RIGI, el desarrollo minero avanza hacia las audiencias públicas, paso previo a su construcción a gran escala.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.