
El Gobierno de Salta, a través de la Secretaría de Minería y Energía, lideró un encuentro con empresas mineras y organismos de Salud y Trabajo para fortalecer las acciones de vigilancia alimentaria en los campamentos mineros.
El Gobierno de Salta, a través de la Secretaría de Minería y Energía, lideró un encuentro con empresas mineras y organismos de Salud y Trabajo para fortalecer las acciones de vigilancia alimentaria en los campamentos mineros.
El Gobierno provincial y la Cámara de Proveedores Mineros trabajarán juntos para asegurar la sostenibilidad de las empresas locales y fomentar nuevas inversiones.
El titular de la Cámara de la Minería, resaltó el respaldo del Gobierno. “Son recursos de mucha importancia para mejorar las condiciones de trabajo y supervisión en la industria minera", señaló.
De acuerdo al instituto Fraser de Canadá, Salta se posicionó este año en el primer lugar a nivel nacional en dos categorías: en percepción de políticas pública minera desplazó a San Juan quedando a la cabeza, y también como primer destino atractivo para la inversión en el sector.
En Estación Salar de Pocitos, se llevó a cabo una feria para reafirmar el vínculo social entre los integrantes de la industria minera, a través de una variedad de expresiones culturales y culinarias.
El documento contendrá un detalle de los riesgos específicos asociados a los distintos bloques de trabajo y un compendio de buenas prácticas destinadas a evitar accidentes laborales.
Se trata de la obra energética y minera más importante de los últimos 15 años en el NOA. Cuenta con 11 mil metros de caños instalados y alrededor de 28 mil metros de cable.
Fue elegida para participar de la delegación argentina por el trabajo realizado en el marco de monitoreos ambientales participativos, estudios de impacto ambiental.
La iniciativa surge de las demandas por el crecimiento de la región, a partir del fuerte impulso de la producción de litio y cobre.
La capacitación calificada en el sector, la digitalización de trámites y la importancia de la minería han sido los temas destacados.
Se evaluaron los avances de los temas abordados en otros encuentros y se fijó una nueva agenda de trabajo entre la Provincia, el Municipio, las empresas y la comunidad.
El Gobierno y la Universidad Católica de Salta, junto a empresas mineras, analizaron la viabilidad de implementar carreras para jóvenes.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.